11.01.2015 Views

Ir al documento completo - IIDH

Ir al documento completo - IIDH

Ir al documento completo - IIDH

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

188<br />

Gran parte del territorio que hoy ocupa el Estado mexicano estuvo habitado por lo que<br />

se ha llamado civilización mesoamericana. 3 Aunque se hable de una civilización, la<br />

mesoamericana, ésta abarcaba toda una gama de cosmovisiones y formas de vida, de<br />

organización política, soci<strong>al</strong> y económica que se encontraban conviviendo estrechamente en este<br />

territorio y que se fueron sucediendo en el tiempo unas a otras. Al norte del territorio actu<strong>al</strong> del<br />

país vivían también otros pueblos. Todos ellos formaron culturas vastas y variadas;<br />

prácticamente todo el territorio habitable estuvo poblado en <strong>al</strong>gún momento del período<br />

prehispánico.<br />

Cuando llegó Cortés por primera vez a América, la diversidad de estos pueblos incluía<br />

numerosos grupos recolectores, cazadores, pescadores; pequeños y abundantes cacicazgos o<br />

señoríos que <strong>al</strong>guna vez estuvieron conglomerados en grandes Estados pero que para esa fecha<br />

sólo formaban pequeñas comunidades fragmentadas que hablaban lenguas y ostentaban culturas<br />

muy diferentes entre sí; así como confederaciones como las establecidas en los v<strong>al</strong>les de México<br />

y Puebla donde grandes Estados dominaban a pueblos de un extenso territorio. 4<br />

4.1. La conquista<br />

El período coloni<strong>al</strong>, que comprende la conquista, se puede enmarcar entre 1519, cuando<br />

desembarcó Cortés y 1580, cuando el rey Felipe II invadió el reino de Portug<strong>al</strong> y consiguió el<br />

3 Como puede deducirse fácilmente, no se puede dar una serie exacta de datos inamovibles de la zona que<br />

comprendía Mesoamérica pues ésta ha sido establecida posteriormente por los antropólogos para<br />

delimitar una región en la que se sucedió una gran diversidad de pueblos en un amplio período de tiempo.<br />

No obstante, a modo de guía podemos mencionar que Mesoamérica se ubica en la región que abarca<br />

desde la actu<strong>al</strong> Sin<strong>al</strong>oa en México y el área limitada <strong>al</strong> norte por los ríos Lerma y Pánuco, o el par<strong>al</strong>elo<br />

38, hasta las actu<strong>al</strong>es repúblicas centroamericanas, con límite en Costa Rica o Panamá, en el sur. Ver, por<br />

ejemplo, BERNAL, Ignacio, “Formación y desarrollo de Mesoamérica”, Historia Gener<strong>al</strong> de México,<br />

México, El Colegio de México, Harla, 1981, 3ª ed., Tomo 1, p. 151 y BONFIL BATALLA, Guillermo,<br />

México profundo. Una civilización negada, México, Grij<strong>al</strong>bo, 1990, p. 29<br />

4 BONFIL BATALLA, Guillermo, México profundo. Una civilización negada, op. cit., p. 121. En la<br />

narración en la que Bern<strong>al</strong> Díaz del Castillo describe su entrada a Tenochtitlán podemos observar el grado<br />

de organización soci<strong>al</strong> y política del imperio azteca para ese entonces:<br />

“... y desde que vimos tantas ciudades y v<strong>al</strong>les poblados en el agua y en la tierra firme y otras<br />

grandes poblaciones y aquella c<strong>al</strong>zada tan derecha y por nivel como iba a México, nos<br />

quedamos admirados y decíamos que parecía a las cosas de encantamiento que cuentan en el<br />

libro Amadís, por las grandes torres y edificios que tenían dentro del agua y todos de c<strong>al</strong> y<br />

canto y aún <strong>al</strong>gunos de nuestros soldados decían que si aquello que veían si era entre sueños y<br />

no es de maravillar que yo escriba aquí de esta manera, porque hay mucho que ponderar en<br />

ello. No sé como lo cuento, ver cosas nunca oídas, ni aún soñadas como veíamos.”<br />

(BERNAL, Ignacio, “El tiempo prehispánico”, Historia Mínima de México, México, el Colegio de<br />

México, Harla, 1973, p. 34)

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!