11.01.2015 Views

Ir al documento completo - IIDH

Ir al documento completo - IIDH

Ir al documento completo - IIDH

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

500<br />

En la fiesta del nacimiento de los caracoles y la instauración de las juntas de buen<br />

gobierno la Comandanta Esther habló de esta forma:<br />

“Hermanos y hermanas indígenas del pueblo de México: les queremos decir<br />

nosotros los indígenas nuestro derecho a ser mexicanos: No necesitamos cambiar<br />

nuestra cultura, nuestra vestimenta, nuestra lengua, nuestra forma de rezar, nuestra<br />

forma de trabajar y respetar la tierra; además, no podremos dejar de ser indígenas para<br />

ser reconocidos como mexicanos; no nos pueden quitar lo que somos, si somos<br />

morenos no pueden convertirnos en blancos; porque nuestros abuelos resistieron mas<br />

de quinientos años el desprecio, la humillación y la explotación y seguimos<br />

resistiendo...” 298<br />

Los zapatistas reconocen que han habido avances en su lucha como indígenas y v<strong>al</strong>oran<br />

que hoy “lo indígena ya no es turismo o artesanía, sino lucha en contra de la pobreza y la<br />

dignidad.” 299 Plantean que “[n]o habrá transición a la democracia, ni reforma del Estado, ni<br />

solución re<strong>al</strong> a los princip<strong>al</strong>es problemas de la agenda nacion<strong>al</strong>, sin los pueblos indios. Con los<br />

indígenas es necesario y posible un país mejor y nuevo. Sin ellos no hay futuro <strong>al</strong>guno como<br />

Nación.” 300<br />

En la Quinta Declaración se dirigen también a los pueblos indios de todo México, a<br />

quienes piden que juntos luchen por un futuro incluyente, “por un lugar de respeto <strong>al</strong> lado de<br />

todos los mexicanos” y que exijan “ser reconocidos como parte digna de nuestra Nación”. Se<br />

dirigen a la sociedad civil, a la que llaman a que, junto con los pueblos indios, luchen “por el<br />

reconocimiento de los derechos indígenas, por la transición a la democracia, por un modelo<br />

económico que sirva <strong>al</strong> pueblo y no se sirva de él, por una sociedad tolerante e incluyente, por el<br />

respeto a la diferencia, por un país nuevo donde la paz con justicia y dignidad sea para todos”.<br />

Se dirigen <strong>al</strong> Congreso de la Unión <strong>al</strong> que instan a que responda “<strong>al</strong> llamado histórico que exige<br />

pleno reconocimiento a los derechos de los pueblos indios. Y fin<strong>al</strong>mente se dirigen a la<br />

COCOPA para que haga que se cumplan los derechos de los pueblos indios”. En este marco<br />

llaman a una Consulta Nacion<strong>al</strong> para poner a consideración de todos los municipios del país la<br />

iniciativa de la COCOPA, “para que todos los mexicanos y mexicanas puedan manifestar su<br />

opinión sobre dicha iniciativa.” 301<br />

298 COMANDANTA ESTHER, Discurso pronunciado en Oventic, Chiapas, el 9 de agosto de 2003, en<br />

Mp3 “Comunicado de la Comandanta Esther”, Escucha los discursos de la fiesta de los Caracoles,<br />

http://www.ezln.org/. Ver también MUÑOZ RAMÍREZ, Gloria, 20 y 10 El fuego y la p<strong>al</strong>abra, op. cit., p.<br />

250<br />

299 EZLN, Quinta Declaración de la Selva Lacandona, cit.<br />

300 EZLN, Quinta Declaración de la Selva Lacandona, cit.<br />

301 EZLN, Quinta Declaración de la Selva Lacandona, cit.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!