11.01.2015 Views

Ir al documento completo - IIDH

Ir al documento completo - IIDH

Ir al documento completo - IIDH

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

539<br />

También a partir de estos espacios se construiría la representatividad indígena ante las instancias<br />

de gobierno del Estado-nación para también articular el movimiento indígena en todo el país. 456<br />

Por último, con la articulación e interacción de los pueblos indígenas en el plano estat<strong>al</strong><br />

(es decir, de las entidades federativas) y nacion<strong>al</strong> (de todo el país) como otra de las labores<br />

necesarias para la reconstitución de los pueblos, Regino retoma la idea de los foros estat<strong>al</strong>es<br />

indígenas que ya se han venido planteando en <strong>al</strong>gunos estados como Oaxaca, Michoacán,<br />

Guerrero, Veracruz y Chiapas, entre otros. Se propone que en esos espacios sean los propios<br />

pueblos indígenas los que an<strong>al</strong>icen su problemática en la búsqueda de soluciones, <strong>al</strong>ternativas<br />

pero también de articulación de esfuerzos para lograr sus objetivos. Señ<strong>al</strong>a la construcción del<br />

Congreso Nacion<strong>al</strong> Indígena “como el espacio común para nuestros pueblos en el plano<br />

nacion<strong>al</strong>, en el que deberá orientarse el rumbo del movimiento indígena mexicano.” 457<br />

Es por ello, por lo que, <strong>al</strong> igu<strong>al</strong> que otros colectivos, el reclamo es en el sentido de que<br />

se reconozca jurídicamente la organización que existe de hecho, pero también exigen que esta<br />

facultad organizativa se vaya ampliando con el tiempo una vez que sea reconocida en Derecho,<br />

pues existe el temor de quedar a merced de las decisiones políticas contrarias <strong>al</strong> ejercicio de su<br />

autonomía. El reconocimiento constitucion<strong>al</strong> del derecho de autonomía es un requerimiento en<br />

un régimen político-jurídico que debe ser fruto del acuerdo político con los pueblos indígenas, y<br />

no una concesión graciosa del Estado. 458<br />

Afirman en que en cuanto a pueblos indígenas se refiere, la autonomía, “sin ser la<br />

panacea que va a resolver de golpe todos los problemas de marginación y explotación que viven<br />

nuestros pueblos”, será, mediante distintos niveles de reconocimiento, el “primer paso para<br />

posibilitar el fort<strong>al</strong>ecimiento de nuestra cultura y nuestras instituciones soci<strong>al</strong>es, políticas,<br />

económicas y jurídicas, que nos permitirá delinear nuestro futuro y que <strong>al</strong> mismo tiempo<br />

comprometerá <strong>al</strong> [E]stado a respetar nuestros derechos colectivos e individu<strong>al</strong>es.” 459<br />

Se manifiestan también a favor de un nuevo feder<strong>al</strong>ismo pues agregan que su reclamo<br />

de autonomía no debe concebirse “como <strong>al</strong>go aislado del resto de la nación”, sino que por el<br />

contrario, el reconocer autonomías sería “uno de los mecanismos que permitirán llevar a cabo la<br />

profunda reforma del [E]stado que es a todas luces necesaria, e implantar ese nuevo feder<strong>al</strong>ismo<br />

456 REGINO, Adelfo, “Los pueblos indígenas. Diversidad negada”, op. cit., p. 16<br />

457 REGINO, Adelfo, “Los pueblos indígenas. Diversidad negada”, op. cit., p. 17<br />

458 SER, “La autonomía: una forma concreta de ejercicio del derecho a la libre determinación y sus<br />

<strong>al</strong>cances”, op. cit., pp. 2-3<br />

459 SER, “La autonomía: una forma concreta de ejercicio del derecho a la libre determinación y sus<br />

<strong>al</strong>cances”, op. cit., p. 3

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!