11.01.2015 Views

Ir al documento completo - IIDH

Ir al documento completo - IIDH

Ir al documento completo - IIDH

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

125<br />

Taylor señ<strong>al</strong>a dos cambios históricos como la causa de los dos momentos en la política<br />

del reconocimiento igu<strong>al</strong>itario. Estos son: primero, el hecho de que las jerarquías soci<strong>al</strong>es<br />

hubieran dejado de existir, desapareciendo con ello la idea del honor que en re<strong>al</strong>idad marcaba<br />

desigu<strong>al</strong>dades, dando lugar <strong>al</strong> concepto de dignidad, el cu<strong>al</strong> se emplea con la idea de <strong>al</strong>go<br />

univers<strong>al</strong> e igu<strong>al</strong>itario. La democracia ha tomado la forma de una política de reconocimiento<br />

igu<strong>al</strong>itario que mediante el paso de los años ha ido conformándose y que ahora reclaman<br />

<strong>al</strong>gunos como la igu<strong>al</strong>dad de status para las culturas.<br />

Segundo, el desarrollo del concepto moderno de identidad que trajo como consecuencia<br />

la idea de la política de la diferencia. La necesidad del reconocimiento la confiere Taylor a la<br />

nueva interpretación dieciochesca de la identidad individu<strong>al</strong>, de la identidad del individuo de sí<br />

mismo y del ide<strong>al</strong> de autenticidad de que los seres humanos fueron dotados de un sentido mor<strong>al</strong><br />

que les indica lo bueno y lo m<strong>al</strong>o. Esta concepción arraigó en la conciencia moderna la idea de<br />

que uno encuentra la forma en que debe vivir sólo dentro de sí mismo y esa es la forma en que<br />

uno se define a sí mismo. 48<br />

Creemos que pensar en la dignidad de los seres humanos nos lleva a la del pueblo y la<br />

cultura a los que pertenecen. La dignidad de los seres humanos se ve vulnerada si no se<br />

reconoce su cultura. No se puede decir a <strong>al</strong>guien, sin que esto signifique un modo de opresión:<br />

“te respeto a ti pero no a tu pueblo ni a tu cultura”. El s<strong>al</strong>to de los derechos de los individuos a<br />

los derechos de los grupos se entiende, porque los grupos están integrados por individuos y los<br />

individuos desean que su grupo sea reconocido y respetado como t<strong>al</strong>. Además, como<br />

48 Nos parece encontrar que esta idea de la autenticidad en forma radic<strong>al</strong> que refiere Taylor pudiera llegar<br />

a contraponerse con la idea de la conformación de la identidad en la que los demás juegan un papel<br />

importante. Por eso, ni apoyamos la idea de que la identidad del individuo es absolutamente la misma<br />

que la de la sociedad (o sea, la confusión entre ambas), ni la idea de que uno encuentra la forma en que<br />

debe vivir sólo dentro de sí mismo. Acerca de este tema puede ser clarificador ver VILLORO, Luis,<br />

Estado plur<strong>al</strong>, plur<strong>al</strong>idad de culturas, op. cit., pp. 63-78; STAVENHAGEN, Rodolfo, “Derecho<br />

Internacion<strong>al</strong> y derechos indígenas”, KROTZ, Esteban, Antropología Jurídica: Perspectivas<br />

sociocultur<strong>al</strong>es en el Estudio del Derecho, Barcelona, Antropos-UAM, Barcelona, 2002, p. 177. Por otro<br />

lado, nos parece encontrar en McLaren una crítica a esta idea cuando dice que el multicultur<strong>al</strong>ismo liber<strong>al</strong><br />

de izquierdas “trata la diferencia como una que existe independientemente de la historia, las<br />

cultura y el poder” y cuando más adelante dice que “[e]sta perspectiva suele ubicar el significado<br />

mediante el conducto de experiencia en la creencia errónea de que la propia política de<br />

ubicación garantiza de <strong>al</strong>guna manera la de antemano (MCLAREN, Peter,<br />

Pedagogía crítica y cultura depredadora, op. cit., p. 154). Nos parece que por lo expresado antes y por lo<br />

que desarrollamos más adelante junto con estas ideas, la idea de la autenticidad no tiene por qué<br />

presentarse como única y no estar contextu<strong>al</strong>izada política, económica, soci<strong>al</strong> y cultur<strong>al</strong>mente, además de<br />

“contaminada” por las relaciones de poder y de supra/subordinación.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!