11.01.2015 Views

Ir al documento completo - IIDH

Ir al documento completo - IIDH

Ir al documento completo - IIDH

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

517<br />

de la filiación étnica. T<strong>al</strong> vez su éxito no radique sólo en lograr sus objetivos, sino en<br />

la misma dinámica que generan y que contribuye a aglutinar a comunidades<br />

fragmentadas, que asumen su carácter de sujetos colectivos; esto es, que se<br />

redescubren como pueblos. Así, la reconquista de la identidad compartida se<br />

manifiesta como un paso fundament<strong>al</strong> previo a la elaboración de todo proyecto.” 359<br />

En la historia reciente del Pueblo Mixe, les preocupa sobre todo –además de las<br />

injusticias de que han sido víctimas por el despojo— el hecho de los conflictos por límites de<br />

tierras, tanto de comunidades mixes entre sí, como de comunidades mixes con comunidades no<br />

mixes. Esto se agrava por el crecimiento demográfico y la disminución de tierras de cultivo y<br />

del agua. Otro tema que les ha venido preocupando en los últimos años es el gran deterioro de<br />

la tierra y los recursos natur<strong>al</strong>es. 360<br />

Para hablar en concreto de cómo se formó SER, recordaremos que entre las políticas<br />

gubernament<strong>al</strong>es de los años setenta se impulsó la creación de organizaciones indígenas a nivel<br />

nacion<strong>al</strong> como el Consejo Nacion<strong>al</strong> de Pueblos Indígenas (CNPI), que se creó en 1975 con el<br />

resp<strong>al</strong>do del presidente y del gobierno feder<strong>al</strong> y que a través del CNPI se impulsó la creación de<br />

Consejos Supremos en las loc<strong>al</strong>idades indígenas, mucho de ello con la intención de controlar los<br />

mecanismos de interlocución de los pueblos indígenas. 361 En este contexto surge el Consejo<br />

Supremo Mixe del que poco a poco las comunidades se fueron <strong>al</strong>ejando porque les pareció que<br />

los representantes del Consejo se habían “ofici<strong>al</strong>izado” y que estaban utilizando los puestos del<br />

mismo como plataforma política. 362<br />

Varios sucesos que ocurrieron por esas épocas impulsaron a los mixes a organizarse:<br />

sufrieron explotación clandestina de sus recursos natur<strong>al</strong>es; padecieron un incendio en uno de<br />

sus cerros a causa de un m<strong>al</strong> manejo de la Comisión Feder<strong>al</strong> de Electricidad; y les construyeron<br />

una carretera atravesando la montaña del Zempo<strong>al</strong>tépetl, considerada su cerro sagrado, entre<br />

otras cosas. Para los mixes su tierra no era solo un medio de producción, sino base “de su<br />

existencia física y espiritu<strong>al</strong>; [...] un elemento centr<strong>al</strong> que da sustento a su identidad colectiva.”<br />

A partir de todo esto se organizó en 1979 el Comité de Defensa de los Recursos de la Zona Alta<br />

359 BARTOLOMÉ, Miguel A., “La dinámica etnopolítica en Oaxaca”, op. cit., p. 365<br />

360 SER, “El Pueblo Mixe,” http://www.redindigena.net/ser/paginamixe/princip<strong>al</strong>.html<br />

361 Ver el capítulo 4.6. de este trabajo y apartado 1. de este capítulo<br />

362 HERNÁNDEZ-DÍAZ, Jorge, Reclamos de la identidad: La formación de las organizaciones indígenas<br />

en Oaxaca, op. cit., p. 176

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!