11.01.2015 Views

Ir al documento completo - IIDH

Ir al documento completo - IIDH

Ir al documento completo - IIDH

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

119<br />

encuentran en una situación ventajosa que les permite orientar su vida hacia un desarrollo<br />

person<strong>al</strong>, tener cierta autonomía tanto en el trabajo como en la vida soci<strong>al</strong> y gozar de cierta<br />

respetabilidad mientras que los no profesion<strong>al</strong>es están en desventaja en todos esos aspectos. 24<br />

Junto a esto, como la mayoría de los trabajos no están organizados democráticamente, no se<br />

tiene acceso a las decisiones políticas; un importante número de personas en estas sociedades<br />

carece de las posibilidad de tener acceso a las instancias donde se toman decisiones políticas<br />

que las afectan. Creemos que aquí también nos podemos referir a otros espacios además de los<br />

labor<strong>al</strong>es.<br />

La cuarta forma de opresión se denomina imperi<strong>al</strong>ismo cultur<strong>al</strong>, el cu<strong>al</strong> implica que la<br />

particular perspectiva de un sector de la sociedad es la única tomada en cuenta, haciendo que<br />

otros puntos de vista sean, por un lado invisibles y por otro se tengan como estereotipos de los<br />

demás sectores de la sociedad. El imperi<strong>al</strong>ismo cultur<strong>al</strong> implica la univers<strong>al</strong>ización de la<br />

experiencia y de la cultura del grupo dominante, teniéndolas como representativas de la<br />

humanidad en sí. 25 En este sentido, McLaren critica <strong>al</strong> que llama multicultur<strong>al</strong>ismo<br />

conservador 26 que “se niega a tratar lo blanco [que es en Estados Unidos la cultura dominante]<br />

como una forma de etnicidad y <strong>al</strong> hacerlo convierte lo blanco en una norma invisible por la que<br />

las otras etnias son juzgadas”. Además, se les pide a quienes no pertenecen a la cultura<br />

dominante que se sumen a la misma y adopten “una visión consensu<strong>al</strong>” y acepten la<br />

“esenci<strong>al</strong>idad de las normas” de dicha cultura. McLaren rec<strong>al</strong>ca que el hecho de que lo blanco<br />

pueda ser tanto todo como nada, le proporciona a la cultura blanca “el poder de colonizar la<br />

definición de lo norm<strong>al</strong> en lo que se refiere a la clase, el género, la sexu<strong>al</strong>idad y la<br />

nacion<strong>al</strong>idad. 27<br />

Por su parte, Kymlicka coincide con la idea de que <strong>al</strong>gunos grupos minoritarios en<br />

re<strong>al</strong>idad se encuentran en desventaja frente a la mayoría y tienen poco acceso a las decisiones<br />

del Estado; señ<strong>al</strong>a que “la idea de responder a las diferencias cultur<strong>al</strong>es con una carece de sentido”. 28 Las diferencias relativas a los otros grupos son<br />

comúnmente vistas como una carencia o una negación de lo norm<strong>al</strong>, de lo univers<strong>al</strong>. Esto lleva<br />

24 YOUNG, <strong>Ir</strong>is Marion, Justice and the politics of difference, op. cit., pp. 56-58<br />

25 YOUNG, <strong>Ir</strong>is Marion, Justice and the politics of difference, op. cit., pp. 58-61<br />

26 Los cuatro tipos de multicultur<strong>al</strong>ismos según McLaren los hemos explicado en el capítulo 1 de este<br />

trabajo.<br />

27 MCLAREN, Peter, Pedagogía crítica y cultura depredadora, op. cit., pp. 150 y 163. Aquí se utiliza lo<br />

blanco para hablar de la cultura del grupo dominante en una situación de imperi<strong>al</strong>ismo cultur<strong>al</strong> como la<br />

que describe Young. Quizás quepa comentar que esta visión de lo blanco, por ejemplo en México, cobra<br />

un cariz especi<strong>al</strong> pues la cultura dominante es la mestiza y es ésta la que goza del privilegio de ser todo y<br />

nada aunque en re<strong>al</strong>idad el mestizo en México se mira <strong>al</strong> espejo y se ve blanco. Hablaremos más sobre<br />

esto en los capítulos 4 y 5.<br />

28 KYMLICKA, Will, Ciudadanía multicultur<strong>al</strong>, op. cit., pp. 152- 153

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!