11.01.2015 Views

Ir al documento completo - IIDH

Ir al documento completo - IIDH

Ir al documento completo - IIDH

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

271<br />

las define en el mosaico de las luchas soci<strong>al</strong>es y políticas. Cada concepción del<br />

Estado, a su vez, esconde diversos elementos teóricos que nos muestran la gener<strong>al</strong>idad<br />

o la recurrencia de las tendencias soci<strong>al</strong>es en la conformación y desarrollo de las<br />

instituciones políticas y, sobre todo, del ejercicio del poder político en la sociedad.” 25<br />

Al plantearnos el concepto de Estado en México debemos ser cautelosos acerca de lo<br />

que entendemos por Estado, por modelo de Estado y proyecto de Estado. Sabemos que como<br />

un producto histórico y cultur<strong>al</strong> no es <strong>al</strong>go que se conciba y se conforme de una vez y para<br />

siempre. Algunos autores opinan que el Estado es más bien “una afirmación que en su mismo<br />

nombre intenta proporcionar unidad, coherencia, estructura e intencion<strong>al</strong>idad a lo que en la<br />

práctica gener<strong>al</strong>mente son intentos de dominación deshilvanados y fragmentados. En este<br />

sentido, ‘el Estado’ es un proyecto ideológico (mas que un agente que tenga t<strong>al</strong>es proyectos).” 26<br />

Así pues, para estos autores “la idea del Estado es una ‘tergiversación colectiva’. El Estado no<br />

es la re<strong>al</strong>idad detrás de la máscara de la práctica política; el Estado es la máscara”. Esto, refiere<br />

Sayer, también se puede decir de la llamada “cultura popular” a la que a veces se le atribuye una<br />

“coherencia, concreción y solidez” que no siempre tienen. 27<br />

Pero la labor de este apartado no es disertar acerca del ser del Estado, sino conocer qué<br />

tienen en mente las autoridades cuando legislan, dictan políticas públicas y dictaminan en torno<br />

a cuestiones (suelen ser muchas) que tienen que ver con la multicultur<strong>al</strong>idad.<br />

5.2.1. Críticas a la noción homogénea del Estado-nación<br />

En las últimas décadas ha comenzado a replantearse la concepción del Estado y a<br />

vislumbrarse, aunque de un modo limitado, <strong>al</strong> Estado mexicano como “pluricultur<strong>al</strong>”. Este<br />

replanteamiento ha venido, en un primer momento, por el fuerte cuestionamiento,<br />

princip<strong>al</strong>mente de académicos, en sus inicios por antropólogos, pero posteriormente también por<br />

autores de otras ramas de las ciencias soci<strong>al</strong>es. En un segundo momento, el replanteamiento ha<br />

venido por la movilización política y el reclamo de los pueblos indígenas; y, más recientemente,<br />

25 CÓRDOVA, Arn<strong>al</strong>do, “La concepción del Estado en México y el presidenci<strong>al</strong>ismo”, en GONZÁLEZ<br />

CASANOVA, Pablo (coord.), El Estado en América Latina Teoría y Práctica, México, Siglo veintiuno,<br />

Universidad de las Naciones Unidas, 1990, p. 542<br />

26 SAYER, Derek, “Formas cotidianas de formación del estado: <strong>al</strong>gunos comentarios disidentes acerca de<br />

la ‘hegemonía’”, en JOSEPH, Gilbert M. y NUGENT, Daniel (comps.), Aspectos cotidianos de la<br />

formación del estado, trad. de Rafael Vargas, México, Era, 2002, Colección Problemas de México, p. 231<br />

27 SAYER, Derek, “Formas cotidianas de formación del estado: <strong>al</strong>gunos comentarios disidentes acerca de<br />

la ‘hegemonía’”, op. cit., p. 231

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!