11.01.2015 Views

Ir al documento completo - IIDH

Ir al documento completo - IIDH

Ir al documento completo - IIDH

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

309<br />

en el tema indígena motivos de interés. 154 Encontramos ONGs que tienen entre los temas más<br />

importantes de sus agendas la lucha por el respeto de la dignidad indígena. Como hemos dicho,<br />

<strong>al</strong>gunas de estas visiones pudieran resultar poco re<strong>al</strong>es y en ocasiones exageradas y, lo que es<br />

peor, ellas mismas discriminan con una visión en la que el indígena es el “pobrecito” <strong>al</strong> que hay<br />

que ayudar. Un ejemplo de esto nos lo proporciona uno de los textos publicados por el<br />

Subcomandante Marcos en donde habla del “síndrome de la Cenicienta”:<br />

“No les reprochamos nada [a los de la sociedad civil que llegan a las<br />

comunidades], sabemos que arriesgan mucho <strong>al</strong> venir a vernos y traer ayuda a los<br />

civiles de este lado. No es nuestra carencia la que nos duele, es el ver en otros lo que<br />

otros no ven, la misma orfandad de libertad y democracia, la misma f<strong>al</strong>ta de justicia.<br />

[...] De lo que nuestra gente sacó de beneficio en esta guerra, guardo un ejemplo de<br />

"ayuda humanitaria" para los indígenas chiapanecos, llegado hace unas semanas: una<br />

zapatilla de tacón de aguja, color rosa, de importación del número 6 y 1/2[...] sin su<br />

par. La llevo siempre en mi mochila para recordarme a mi mismo, entre entrevistas,<br />

fotoreportajes y supuestos atractivos sexu<strong>al</strong>es, lo que somos para el país después del<br />

primero de enero: una cenicienta. [...] Estas buenas gentes que, sinceramente, nos<br />

mandan una zapatilla rosa, de tacón de aguja, del 6 y 1/2, de importación, sin su par<br />

[...] pensando que, pobres como estamos, aceptamos cu<strong>al</strong>quier cosa, caridad y<br />

limosna. ¿Cómo decirle a toda esa gente buena que no, que ya no queremos seguir<br />

viviendo la vergüenza de México En esa parte que hay que maquillar que no afee el<br />

resto. No, ya no queremos seguir viviendo así.” 155<br />

Es necesario reconocer que <strong>al</strong> lado de esta nueva simpatía maniquea y patern<strong>al</strong>ista<br />

encontramos también organizaciones y movimientos informados y comprometidos que<br />

favorecen la promoción y la defensa de los derechos de los pueblos indígenas. Como señ<strong>al</strong>a<br />

Gunther Dietz, “Tanto el boom de las ONGs como la reaparición de los movimientos indígenas<br />

pueden retrotraerse a la segunda mitad de los años 70 y la primera mitad de los 80. Ambas<br />

pautas organizativas no solo aparecen de forma par<strong>al</strong>ela y simultánea, sino que a menudo surgen<br />

delimitándose mutuamente.” 156 Sobre esto último se hablará más adelante, pero queremos<br />

adelantar que es por parte de la sociedad civil que, aunado a las críticas de académicos de las<br />

154 En mucho de esto ha tenido que ver la gran difusión mediática que ha tenido la cuestión indígena a<br />

partir del <strong>al</strong>zamiento del EZLN. Muchas comunidades indígenas de Chiapas han sido visitadas por<br />

cientos de jóvenes tanto de México como de <strong>al</strong>gunos países europeos a través de las Brigadas por la paz<br />

155 SUBCOMANDANTE MARCOS, Chiapas: La treceava estela. Segunda parte: Una muerte, México,<br />

julio de 2003, http://www.ezln.org/<strong>documento</strong>s/2003/200307-treceavaestela-b.es.htm<br />

156 DIETZ, Gunther, “Movimientos indígenas y ONGs en México”, Nueva Sociedad, México, núm. 164,<br />

1999, p. 46

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!