11.01.2015 Views

Ir al documento completo - IIDH

Ir al documento completo - IIDH

Ir al documento completo - IIDH

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

559<br />

Spicer describe este contexto como de “relaciones territori<strong>al</strong>es definidas y relaciones<br />

políticas indefinidas” en las que las entidades gubernament<strong>al</strong>es se fueron metiendo, por mandato<br />

del mismo Cárdenas en la sociedad yaqui. En un principio –en la era de Cárdenas— lo hicieron<br />

con entusiasmo pero, desde su visión, “se pensaba que a través de los mur<strong>al</strong>es del nuevo<br />

Internado Agrícola y la fiesta anu<strong>al</strong> que conmemoraba la vida de Tetabiate los técnicos tenían la<br />

clave para la formación de un nuevo sistema de identidad yaqui”. Pero no fue así: “esa nueva<br />

identidad de invención mexicana [yori] no era aceptada ni siquiera por un pequeño grupo de los<br />

yaquis; fueron otros eventos referentes a la pérdida del control de su importante recurso natur<strong>al</strong><br />

–el agua— los que tuvieron mayor influencia en el desarrollo de nuevas relaciones de trabajo<br />

entre yaquis y mexicanos.” 540<br />

Por su parte, a partir del reconocimiento de Cárdenas de su territorio, los yaquis<br />

iniciaron un proceso de reconstrucción y reanimación de los Ocho Pueblos tradicion<strong>al</strong>es. Con<br />

anterioridad a este reconocimiento, los yaquis habían estado trabajando en este proceso pero es<br />

a partir de 1939 que cuentan con una base sólida para ello. Debido a que en las épocas de<br />

mayor agresión gubernament<strong>al</strong> <strong>al</strong>gunos pueblos yaquis habían bajado enormemente su<br />

población y, en cambio, había aumentado el número de yoris, se fue dando una situación de<br />

plur<strong>al</strong>idad que se refleja hasta estos años. Por ejemplo, Pótam y Vícam Estación son dos<br />

pueblos con población bastante plur<strong>al</strong> pues tienen muchos asentamientos de yoris, compuestos<br />

en su mayoría por comerciantes, burócratas y militares. 541<br />

En el pueblo de Pótam se dio un fenómeno <strong>al</strong> que –<strong>al</strong> decir de Spicer— los yaquis<br />

prestaron mucha importancia: la diferencia entre dos tipos de pobladores yaquis. El origen de<br />

esta diferencia vino desde la revolución, cuando los yaquis que habían estado incorporados en el<br />

ejército mexicano regresaron a establecerse en territorio yaqui. Su reasentamiento lo hicieron<br />

en grupos; por ejemplo, “una agrupación llamada ‘los Aguiluchos’ (por el nombre de una<br />

hacienda en que habían estado estacionados, en el borde occident<strong>al</strong> del territorio yaqui)” estaba<br />

formada por nativos o descendientes de nativos de Pótam y Huirivis y se estableció en Pótam<br />

“casi como una unidad” en la década de 1920. La mayoría de los yaquis que en ese entonces<br />

habitaban Pótam se sentían “legítimos” y muy distintos a los “aguileños”, a quienes a veces<br />

llamaban “mansos” o “militaristas”, porque habían servido voluntariamente en el ejército<br />

mexicano. Así se fue definiendo una zona llamada “barrio aguileño” a pesar de que físicamente<br />

no existía ninguna marcación. Al mismo tiempo, “el grupo de los aguileños construyó y<br />

mantuvo un cuartel propio a un lado de la plaza, distinto del cuartel gener<strong>al</strong> de la legítima<br />

540 SPICER, Edward H., Los Yaquis. Historia de una cultura, op. cit., pp. 352<br />

541 SPICER, Edward H., Los Yaquis. Historia de una cultura, op. cit., pp. 338-339 y FIGUEROA,<br />

Alejandro, “Los que hablan fuerte. Desarrollo de la sociedad yaqui”, op. cit., p. 130

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!