11.01.2015 Views

Ir al documento completo - IIDH

Ir al documento completo - IIDH

Ir al documento completo - IIDH

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

311<br />

paso de los años— una relación entre los rasgos somáticos y el nivel y acceso a la riqueza y el<br />

poder. Entre la clase acomodada”[l]os ide<strong>al</strong>es de belleza física, el lenguaje discriminador, las<br />

aspiraciones y el comportamiento cotidiano de esos grupos, muestran [...] su trasfondo<br />

racista.” 162 Sin embargo, para Bonfil “la discriminación de lo indio, su negación como parte<br />

princip<strong>al</strong> de ‘nosotros’, tiene que ver más con el rechazo de la cultura india que con el rechazo<br />

de la piel bronceada. Se pretende ocultar e ignorar el rostro indio de México, porque no se<br />

admite una vinculación re<strong>al</strong> con la civilización mesoamericana. La presencia rotunda e<br />

inevitable de nuestra ascendencia india es un espejo en el que no queremos mirarnos.” 163<br />

En nuestro país aún a la fecha se concibe “lo indio” como fuente de atraso, de<br />

problemas, como obstáculo para el progreso y la modernidad: “Ser o parecer indio en México<br />

significa, en términos gener<strong>al</strong>es, pertenecer <strong>al</strong> estrato socioeconómico más bajo y de menor<br />

estima soci<strong>al</strong>, formar parte del sector más vulnerable y más distante de quienes toman las<br />

decisiones sobre los asuntos públicos. [...] La discriminación negativa que sufren [...] se expresa<br />

de manera paradigmática en que la p<strong>al</strong>abra es usada frecuentemente como insulto.”<br />

Más de una vez hemos presenciado la discusión entre antropólogos y juristas defensores de la<br />

causa indígena que no saben qué término utilizar debido a que todos pueden resultar ofensivos o<br />

discriminatorios. Existe un “permanente titubeo de los especi<strong>al</strong>istas en cuanto a la conveniencia<br />

de usar las p<strong>al</strong>abras o .” 164<br />

Krotz opina que la situación indígena resulta de “una particular configuración de<br />

relaciones de clase y de la acción de los organismos gubernament<strong>al</strong>es en función de la razón de<br />

Estado” que en el fondo “se encuentra apoyada en una discriminación étnico-cultur<strong>al</strong><br />

gener<strong>al</strong>.” 165<br />

El indígena es sometido a la opresión paradójica que decía <strong>Ir</strong>is Young cuando hablaba<br />

del imperi<strong>al</strong>ismo cultur<strong>al</strong>, en el sentido de que las diferencias relativas a los otros grupos son<br />

comúnmente vistas como una carencia o una negación de lo norm<strong>al</strong>, de lo univers<strong>al</strong>: la paradoja<br />

consiste en que por un lado las expresiones cultur<strong>al</strong>es de los grupos diferentes son invisibles,<br />

por otro lado los mismos grupos son estereotipados de una manera negativa, lo cu<strong>al</strong> sirve para<br />

marginarlos y/o inferiorizarlos. 166<br />

162 BONFIL, Guillermo, México profundo. Una civilización negada, op. cit., p. 43<br />

163 BONFIL, Guillermo, México profundo. Una civilización negada, op. cit., p. 43<br />

164 KROTZ, Esteban, “El indigenismo en México”, op. cit., p. 175<br />

165 KROTZ, Esteban, “El indigenismo en México”, op. cit., p. 175<br />

166 YOUNG, <strong>Ir</strong>is Marion, Justice and the politics of difference, op. cit., pp. 39-41. Ver capítulo 3.1. de<br />

este trabajo

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!