11.01.2015 Views

Ir al documento completo - IIDH

Ir al documento completo - IIDH

Ir al documento completo - IIDH

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

568<br />

propio, independiente, con una jurisdicción definida para efectos de control y protección.”<br />

Vícam y Pótam son las princip<strong>al</strong>es cabezas territori<strong>al</strong>es. 579<br />

Estos gobiernos están compuestos por cinco autoridades princip<strong>al</strong>es que “coordinan,<br />

gestionan y ejercen el poder de decisión colectiva sobre cu<strong>al</strong>quier tipo de problemas.” Estos son<br />

el kobanao o gobernador, cabeza del pueblo; el Jabo’i yo’owe o Abuelo Mayor (también se le<br />

dice Pueblo Mayor), el más <strong>al</strong>to grado en el consejo de ancianos; el Wiko’o ya’ut o capitán, a<br />

cargo de la defensa del territorio; el Nejja ya’ut o comandante, a cargo de la jurisdicción; y el<br />

Ji’ojtereo o secretario, encargado de las actividades administrativas, de escribir y traducir. 580<br />

Al decir de Figueroa “[l]as comunidades son los núcleos de población específicos y por<br />

lo tanto cada pueblo puede estar compuesto por varias comunidades.” 581 Spicer llama<br />

Comunidad Indígena a “cada una de las princip<strong>al</strong>es constelaciones de población en que los<br />

yaquis han revivido efectivamente la organización, 582 es decir, a los ocho pueblos tradicion<strong>al</strong>es,<br />

igu<strong>al</strong> que lo hace Hilario Molina.<br />

7.4.4. ¿Qué reclaman<br />

Los yaquis no tienen catálogos de reclamos o textos elaborados con propuestas y<br />

reivindicaciones sobre sus derechos como pueblo, como los que tienen, por ejemplo, los<br />

zapatistas o SER. Los yaquis han enfocado más sus esfuerzos en trabajar y proponer proyectos<br />

integr<strong>al</strong>es o estratégicos para su desarrollo. En ocasiones se pueden encontrar denuncias o<br />

reclamos a las autoridades gubernament<strong>al</strong>es feder<strong>al</strong>es o del estado de Sonora sobre hechos muy<br />

concretos. Aún así, basta con repasar su historia, las notas que sobre ellos aparecen en los<br />

periódicos y los <strong>documento</strong>s que ellos mismos han elaborado, para tener una idea de sus<br />

exigencias.<br />

Entre los <strong>documento</strong>s que los yaquis han elaborado, podemos encontramos, en primer<br />

lugar, los Planes de Desarrollo que han propuesto desde 1983. En el Plan Integr<strong>al</strong> de<br />

Desarrollo de 1983 consideran como planteamientos prioritarios de la tribu los derechos a la<br />

579 MOLINA, Hilario, “Autonomías históricas: autonomía yaqui”, op. cit., pp. 109-112; ver también Plan<br />

estratégico de desarrollo de la Tribu Yaqui 2001-2006, cit., p. 10<br />

580 MOLINA, Hilario, “Autonomías históricas: autonomía yaqui”, op. cit., pp. 109-112; ver también Plan<br />

estratégico de desarrollo de la Tribu Yaqui 2001-2006, cit., p. 10<br />

581 FIGUEROA, Alejandro, “Los que hablan fuerte. Desarrollo de la sociedad yaqui”, op. cit., p. 129<br />

582 SPICER, Edward H., Los Yaquis. Historia de una cultura, op. cit., p. 383

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!