11.01.2015 Views

Ir al documento completo - IIDH

Ir al documento completo - IIDH

Ir al documento completo - IIDH

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

445<br />

7.1.2.1. Derecho de igu<strong>al</strong>dad y derecho a la diferencia<br />

Como hemos dicho ya en páginas anteriores, el derecho a la igu<strong>al</strong>dad incluye el derecho<br />

igu<strong>al</strong> de reconocimiento de la dignidad y la identidad particular de cada ser humano, es decir, el<br />

derecho a la diferencia.<br />

En el primer considerando de la Declaración Nunca más un México sin nosotros, de<br />

1996, el CNI recuerda “la historia de explotación y discriminación que por 504 años hemos<br />

sufrido los pueblos indios, a lo largo de los cu<strong>al</strong>es se ha desconocido nuestra capacidad de<br />

conducir nuestro destino.” 98 Ya el mismo nombre de la Declaración deja en claro que es una<br />

declaración en contra de la exclusión y si avanzamos un poco en su lectura, entendemos que es<br />

en contra de la exclusión y la no-consideración de los pueblos indígenas t<strong>al</strong> y como son, es decir<br />

el reconocimiento de los mismos con sus diferencias.<br />

Después declaran: “Que honramos hoy, como siempre, a quienes nos hicieron pueblos y<br />

nos han permitido mantener contra todo y contra todos, nuestra Libre Determinación. Que<br />

honramos a quienes nos enseñaron a seguir siendo lo que somos y a mantener la esperanza de la<br />

libertad.” En nombre de ellos expresan: “venimos a hacer, junto con ellos, una Patria Nueva.<br />

Esa patria que nunca ha podido serlo verdaderamente porque quiso existir sin nosotros.” Y<br />

exigen “el reconocimiento jurídico constitucion<strong>al</strong> de nuestra existencia plena como pueblos.” 99<br />

Exigen también el reconocimiento de sus “sistemas normativos indígenas en la<br />

construcción de un régimen jurídicamente plur<strong>al</strong>ista que armonice las diversas concepciones y<br />

prácticas de regulación del orden soci<strong>al</strong> que conforman la sociedad mexicana.” También se<br />

eleva la exigencia del “reconocimiento de nuestras diferencias y nuestra capacidad para<br />

gobernarnos con una visión propia” y “en gener<strong>al</strong>, el reconocimiento de todos nuestros derechos<br />

soci<strong>al</strong>es, políticos y cultur<strong>al</strong>es para la afirmación, florecimiento y perduración de nuestras<br />

comunidades y pueblos”. 100<br />

Asimismo proponen la participación en la “construcción de un nuevo pacto soci<strong>al</strong> que<br />

se base en el reconocimiento de nuestra plur<strong>al</strong>idad, la diversidad de nuestras culturas y la<br />

98 CNI, Declaración Nunca más un México sin nosotros, México, 11 de octubre de 1996<br />

99 CNI, Declaración Nunca más un México sin nosotros, cit.<br />

100 CNI, Declaración Nunca más un México sin nosotros, cit.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!