11.01.2015 Views

Ir al documento completo - IIDH

Ir al documento completo - IIDH

Ir al documento completo - IIDH

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

491<br />

chiapanecas.” Agrega Pérez-Ruiz que este tipo de problema lo han sufrido de manera similar la<br />

Xi’Nich’ y la ARIC independiente. 267<br />

7.2.3. Cómo están organizados<br />

Como es lógico, dada su semi-clandestinidad, no podemos tener acceso <strong>al</strong> esquema de<br />

organización interna del EZLN; sin embargo, por los diversos <strong>documento</strong>s que se han publicado<br />

y difundido por ellos o con su aprobación, podemos saber que se conformó por un Comité<br />

Clandestino Revolucionario Indígena-Comandancia Gener<strong>al</strong> que es la dirección política del<br />

EZLN en la que participan comandantes representantes de los diversos pueblos indígenas<br />

zapatistas. Junto a este, se encuentra la Comandancia Gener<strong>al</strong>, que es el mando militar del<br />

EZLN, encabezado por el Subcomandante Marcos, quien también funge como vocero.<br />

Participan también del EZLN los insurgentes (con diversos grados militares como capitanes,<br />

mayores y tenientes) que viven en régimen militar permanente dentro del EZLN. Existen o<br />

existían también milicianos que son jóvenes de pueblos y comunidades zapatistas que eran<br />

entrenados por el EZLN pero que continúan con su vida norm<strong>al</strong> pues aún no han sido llamados<br />

a filas. A los pueblos y comunidades indígenas que son civiles pero que prestan apoyo se les<br />

llama bases de apoyo y a sus habitantes les llaman “compañeros.” 268<br />

Desde sus inicios, los zapatistas han tenido que ir ajustando sus estrategias <strong>al</strong><br />

incorporarse indígenas y mestizos en una misma organización. También días después de<br />

haberse levantado en armas, cuando la sociedad civil presionó para que se diera una s<strong>al</strong>ida<br />

pacífica <strong>al</strong> conflicto y el 12 de enero el gobierno feder<strong>al</strong> declaró el cese <strong>al</strong> fuego, los zapatistas<br />

se encontraron de nuevo reajustando sus estrategias y comenzaron a tener a la sociedad civil<br />

como interlocutora. 269<br />

Hoy siguen organizándose y reajustándose. Para muchos de los pueblos y comunidades<br />

que son base de apoyo zapatista la gestión de sus autonomías es ahora la preocupación más<br />

importante. Desde 1994 fueron creando municipios autónomos –llamados Municipios<br />

Autónomos Rebeldes Zapatistas (MARZ)— 270 y durante los años siguientes fueron impulsando<br />

267 PEREZ-RUIZ, Maya Lorena, ¡Todos somos zapatistas! Alianzas y rupturas entre el EZLN y las<br />

organizaciones indígenas, op. cit., p. 288<br />

268 Ver, por ejemplo, MUÑOZ RAMÍREZ, Gloria, 20 y 10 El fuego y la p<strong>al</strong>abra, op. cit., pp. 255-256<br />

269 DÍAZ-POLANCO, Héctor y SÁNCHEZ, Consuelo, México Diverso. El debate por la autonomía, op.<br />

cit., p. 75<br />

270 En diciembre de 1994 crearon 38 municipios autónomos; LÓPEZ BÁRCENAS, Francisco, “Rostros y<br />

caminos de los movimientos indígenas en México”, op. cit., p. 26. En cada municipio autónomo se<br />

instauró un Consejo Autónomo formado por un presidente, un secretario, varios ministros de justicia y

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!