11.01.2015 Views

Ir al documento completo - IIDH

Ir al documento completo - IIDH

Ir al documento completo - IIDH

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

287<br />

Porrúa, en un principio, ante la pregunta del ser del Estado opina que éste es “un ente<br />

cultur<strong>al</strong>, [...] un ser creado por la actividad del hombre encaminada a un fin; este fin que<br />

especifica el Estado, que le da re<strong>al</strong>idad propia, es el bien común.” 80 Más adelante señ<strong>al</strong>a que el<br />

Estado es un ser complejo; 81 que el sistema jurídico del Estado está condicionado por una base<br />

sociológica, es decir, por un conjunto de fenómenos soci<strong>al</strong>es; 82 y que el Estado se puede<br />

considerar desde un punto de vista objetivo, tomando en consideración que “el Estado es una<br />

re<strong>al</strong>idad que existe en forma objetiva, que es un conjunto de relaciones soci<strong>al</strong>es que se<br />

desenvuelven en el tiempo y el espacio” y que “ese conjunto de relaciones [...] son relaciones y<br />

acciones humanas”; de igu<strong>al</strong> manera que se puede considerar desde un punto de vista subjetivo<br />

a partir de que las relaciones humanas tienen un contenido psíquico. 83 En este último punto de<br />

vista, Porrúa comenta que puede avanzarse en dos direcciones, por un lado el estudio del Estado<br />

como fenómeno soci<strong>al</strong>, teniendo en consideración el “aspecto histórico político del Estado,” y,<br />

por otro lado, el aspecto jurídico. 84<br />

Fin<strong>al</strong>mente el autor señ<strong>al</strong>a su postura en la forma de concebir <strong>al</strong> Estado como “un ente<br />

de cultura con la re<strong>al</strong>idad existenci<strong>al</strong> que le corresponde, no siendo el producto de una síntesis<br />

de nuestro pensamiento, ni una ficción jurídica o ment<strong>al</strong> para crear un concepto de él, sino que<br />

afirmamos que es un ser re<strong>al</strong>, que existe en el espacio y tiempo.” 85 Porrúa expone las diferentes<br />

teorías acerca del ser y el conocer del Estado y delinea su propia postura. Presenta dos<br />

elementos previos o anteriores <strong>al</strong> Estado, a saber: el elemento humano y el territorio. En cuanto<br />

<strong>al</strong> elemento humano, dice, lo encontramos formando la base sociológica del Estado y se refiere<br />

a él como la población. Es posible detectar en su análisis elementos que se refieren a una<br />

concepción homogénea u homogeneizadora del Estado; Porrúa señ<strong>al</strong>a que existen tres criterios<br />

para explicar la distribución de la población en los Estados:<br />

“El primer criterio es el territori<strong>al</strong>. De acuerdo con el espacio geográfico en<br />

que se encuentran, se explica su correspondencia a diferentes Estados.<br />

Además, y éste es el segundo criterio, podemos explicar su pertenencia a<br />

diferentes Estados tomando en cuenta sus características. Es decir, agruparemos<br />

aquellas poblaciones que presenten características homogéneas; un misma raza, o una<br />

misma lengua, por ejemplo.<br />

80 PORRÚA PEREZ, Francisco, Teoría del Estado, op. cit., p. 130<br />

81 PORRÚA PEREZ, Francisco, Teoría del Estado, op. cit., p. 139<br />

82 PORRÚA PEREZ, Francisco, Teoría del Estado, op. cit., p. 155<br />

83 PORRÚA PEREZ, Francisco, Teoría del Estado, op. cit., p. 166<br />

84 PORRÚA PEREZ, Francisco, Teoría del Estado, op. cit., p. 166<br />

85 PORRÚA PEREZ, Francisco, Teoría del Estado, op. cit., p. 172

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!