11.01.2015 Views

Ir al documento completo - IIDH

Ir al documento completo - IIDH

Ir al documento completo - IIDH

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

53<br />

“surge por todas partes y coloniza los espacios que se le resisten,” y que vincula políticamente a<br />

los Estados a tener economías liber<strong>al</strong>es, no dirigistas que sean resguardadas –por no decir<br />

ocultas— en la idea de la democracia y los derechos humanos. 139<br />

Con el capit<strong>al</strong>ismo y la sociedad anómica que surge con él, “crece la necesidad de<br />

autoafirmación, la demanda de pertenencia a grupos definidos y homogéneos, y esa es la razón<br />

de que asistimos <strong>al</strong> retorno de las identidades colectivas, que es el de la comunidad (familia,<br />

grupo étnico, nación) frente <strong>al</strong> Estado” 140 y, añadimos, frente <strong>al</strong> mundo glob<strong>al</strong>.<br />

El fenómeno de la glob<strong>al</strong>ización afecta de gran manera, como se dijo antes, a la re<strong>al</strong>idad<br />

multicultur<strong>al</strong> y <strong>al</strong> Estado moderno. El enfoque del presente estudio permanece en el contexto<br />

del Estado porque consideramos que a pesar de los cambios, y aunque debilitado, aún existe y<br />

es dentro de este contexto donde se pudieran dar los elementos para propuestas de apertura y<br />

plur<strong>al</strong>idad, sin dejar de tomar en consideración la importancia que tiene la glob<strong>al</strong>ización en las<br />

dinámicas multicultur<strong>al</strong>es de la actu<strong>al</strong>idad; porque, como se ha dicho, es el Estado-nación el que<br />

se ve obligado a actuar, en este caso loc<strong>al</strong>mente, para garantizar los derechos humanos de sus<br />

habitantes, incluidos los grupos diferenciados, frente a las consecuencias negativas de los<br />

procesos de glob<strong>al</strong>ización.<br />

Ahora bien, aún cuando nuestro análisis permanezca centrado en el Estado-nación, no<br />

dejamos de reconocer, como dicen Kymlicka y Straehle, que es evidente que “necesitamos<br />

instituciones políticas internacion<strong>al</strong>es que trasciendan las barreras lingüísticas y nacion<strong>al</strong>es.<br />

Además, “aunque contamos con un número cada vez mayor de instituciones transnacion<strong>al</strong>es que<br />

ejercen una influencia importante en nuestras vidas, no tenemos una teoría política de las<br />

instituciones transnacion<strong>al</strong>es.” 141<br />

Lo cierto es que en esta era la glob<strong>al</strong>ización, con sus consecuentes relaciones<br />

asimétricas de poder, erosiona la democracia en perjuicio de los menos favorecidos. Kymlicka<br />

y Straehle proponen <strong>al</strong>gunas opciones para democratizar el sistema transnacion<strong>al</strong> y una de ellas,<br />

que nos parece sumamente atinada, es que en organizaciones internacion<strong>al</strong>es como la ONU,<br />

tengan representación ya no sólo los Estados-nación, sino las organizaciones no<br />

139 BENEYTO, José María, “Contra la glob<strong>al</strong>ización”, en Nueva Revista de política, cultura y arte, nº 50,<br />

1997, p.65<br />

140 DE LUCAS, Javier, El desafío de las fronteras. Derechos humanos y xenofobia frente a una sociedad<br />

plur<strong>al</strong>, op. cit., p. 75<br />

141 KYMLICKA, Will y STRAEHLE, Christine, Cosmopolitismo, Estado-nación y nacion<strong>al</strong>ismo de las<br />

minorías. Un análisis crítico de la literatura reciente, op.cit., pp. . 79-80

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!