11.01.2015 Views

Ir al documento completo - IIDH

Ir al documento completo - IIDH

Ir al documento completo - IIDH

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

427<br />

desarrollo que incluye aspectos cultur<strong>al</strong>es, económicos, soci<strong>al</strong>es y políticos que se deciden en<br />

consenso con el eje centr<strong>al</strong> de la “autodeterminación territori<strong>al</strong> étnica.” El tercer tipo de<br />

organización lo encuentra en las organizaciones que tienen una base ideológica y que se dedican<br />

sobretodo a difundir ‘la ideología de la indianidad’ como una magnificación del pasado<br />

res<strong>al</strong>tando lo bueno de lo indígena y lo m<strong>al</strong>o de lo no indígena.” 27<br />

Por su parte, López Bárcenas cuenta que en la década de 1980 comenzaron a formarse<br />

organizaciones region<strong>al</strong>es independientes pero con demandas que aún no <strong>al</strong>canzaban a<br />

distinguirse bien de las demandas campesinas, como la dotación de tierras, libertad para<br />

gestionar sus recursos natr<strong>al</strong>es, libertad para elegir sus autoridades, y cese a la represión en<br />

contra de sus loc<strong>al</strong>idades, entre otras. 28<br />

A pesar de la diversidad de las organizaciones indígenas de aquellos años, y la<br />

interpretación diferente que pueda tenerse <strong>al</strong> interior de cada una de ellas, Stavenhagen res<strong>al</strong>ta<br />

<strong>al</strong>gunos elementos comunes en las reivindicaciones expresadas en sus declaraciones,<br />

manifiestos y programas:<br />

a) recuperación de la historia de resistencia anticoloni<strong>al</strong><br />

b) recuperación y v<strong>al</strong>orización de las lenguas propias<br />

c) recuperación y afirmación de su racion<strong>al</strong>idad en la relación con la natur<strong>al</strong>eza<br />

d) readaptación de la territori<strong>al</strong>idad étnica como base materi<strong>al</strong> y simbólica<br />

e) política de prácticas autonómicas <strong>al</strong> interior de sus grupos<br />

Sin embargo, aún cuando estos planteamientos se pueden ver como una constante, las<br />

denuncias que los hacían patentes casi nunca rebasaron el ámbito loc<strong>al</strong>. 29<br />

Muchos de estos movimientos tuvieron en su origen la participación de personas<br />

externas a sus grupos; entre estas personas la presencia de misioneros cristianos –católicos y<br />

protestantes— tuvo cierta relevancia. En otros casos, los movimientos tuvieron como base de<br />

su origen y organización <strong>al</strong> Estado, y dependían de las instituciones de este –como el INI o la<br />

Confederación Nacion<strong>al</strong> Campesina— para obtener fondos. Ahora, si bien es cierto que en<br />

prácticamente todos los casos han participado personas no indígenas, ya sean antropólogos,<br />

médicos, sociólogos, lingüistas, sacerdotes, pastores, abogados, maestros u otros, también lo es<br />

que en la mayoría de los casos estas personas acompañaron proyectos loc<strong>al</strong>es ya existentes.<br />

27 STAVENHAGEN, Rodolfo, (coord.), Derecho indígena y Derechos Humanos en América Latina,<br />

Colegio de México, Instituto Interamericano de Derechos Humanos, México, 1988, p. 148<br />

28 LÓPEZ BÁRCENAS, Francisco, “Rostros y caminos de los movimientos indígenas en México”, op.<br />

cit., pp. 8-9<br />

29 STAVENHAGEN, Rodolfo, (coord.), Derecho indígena y Derechos Humanos en América Latina,<br />

Colegio de México, Instituto Interamericano de Derechos Humanos, México, 1988, p. 149

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!