11.01.2015 Views

Ir al documento completo - IIDH

Ir al documento completo - IIDH

Ir al documento completo - IIDH

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

548<br />

7.4. La Tribu Yaqui 491<br />

En el norte de México la situación de los pueblos indígenas es, en <strong>al</strong>guna medida,<br />

diferente a la del sur. Las diferencias entre norte y sur tienen que ver, entre otras cosas, con la<br />

dispersión poblacion<strong>al</strong> en el amplio territorio norteño y las lejanas y en ocasiones directamente<br />

enfrentadas relaciones entre los pueblos indígenas y el gobierno feder<strong>al</strong>, así como con la<br />

sociedad urbana no-indígena.<br />

Estas relaciones distantes y enfrentadas son producto del distinto desarrollo histórico de<br />

las sociedades indígenas y no indígenas. Para Juan Luis Sariego, existen dos elementos<br />

importantes a destacar a partir de los análisis de las sociedades coloni<strong>al</strong>es del norte de México,<br />

que nos pueden ayudar a entender estas diferencias: en primer lugar, que en esta región del país<br />

las relaciones se dieron en su mayoría en un contexto de beligerancia entre civilizaciones y<br />

culturas opuestas. 492 Así, hoy en día, el norte, que se presenta como moderno y emprendedor,<br />

aparece distante de su pasado indígena. A menudo encontramos el “mito de los ‘conquistadores<br />

del desierto’ –a quienes se atribuye una incuestionable pureza de sangre— sobre las cenizas de<br />

un oscuro pasado indígena del que sólo es recuperable el v<strong>al</strong>or de los derrotados.” 493<br />

491 Aunque el término tribu origin<strong>al</strong>mente se utilizaba como un criterio antropológico para designar a un<br />

grupo humano que aún no ha llegado <strong>al</strong> grado de evolución de un pueblo y, utilizando ese mismo criterio<br />

es que les llamó así a los yaquis desde la primera relación que se tuvo con ellos en la época de la<br />

conquista, el término se siguió utilizando y con el paso del tiempo, ha perdido su significado como<br />

c<strong>al</strong>ificativo. Ahora ellos lo usan para designarse a sí mismos (ejemplo de este uso cotidiano los vemos en<br />

los escritos y cartas que como autoridades envían <strong>al</strong> ejecutivo feder<strong>al</strong> y estat<strong>al</strong> y que an<strong>al</strong>izaremos más<br />

adelante). Asimismo, Hilario Molina, profesor bilingüe y activista originario del tradicion<strong>al</strong> pueblo de<br />

Vícam, en un artículo sobre autonomía yaqui señ<strong>al</strong>a que “tribu” es como se autodenominan. Ver<br />

MOLINA, Hilario, “Autonomías históricas: autonomía yaqui”, en BURGUETE CAL Y MAYOR,<br />

Araceli (coord.), México: Experiencias de autonomía indígena, México, IWGIA, 1999, p. 103. En razón<br />

de que la Tribu Yaqui se autodenomina de ese modo, aquí se utilizará dicho término.<br />

492<br />

SARIEGO RODRÍGUEZ, Juan Luis, “El norte indígena coloni<strong>al</strong>: entre la autonomía y la<br />

intercultur<strong>al</strong>idad,” Desacatos. Revista de Antropología Soci<strong>al</strong>, México, núm. 10, Vientos del Norte,<br />

CIESAS, otoño-invierno 2002, p. 124. Existen trabajos acerca de esta historia de beligerancia; véase, por<br />

ejemplo, TRONCOSO, Francisco, P., Las guerras con las Tribus Yaqui y Mayo del Estado de Sonora,<br />

México, Edición Facsimilar, INI, reimpresión 1977 (origin<strong>al</strong> 1905), Colección Clásicos de la<br />

Antropología Mexicana, donde se contienen informes, relatos y partes militares de las guerras<br />

comprendidas entre los años 1529 a 1902 encaminadas a pacificar a estas tribus. Por su parte, Alfonso<br />

Fabila relata <strong>al</strong> respecto que la historia de las tribus yaquis de Sonora a partir de octubre de 1533, fecha en<br />

que el primer expedicionario pisa su territorio, “se reduce a una serie ininterrumpida de guerras de las<br />

razas blanca y mestiza contra la india. Luchas que en concreto demuestran por parte de los yaquis, el<br />

propósito firme de conservar el dominio de su suelo y la determinación inequívoca de gobernarse por sí<br />

mismos”. El autor refiere que hasta pocos años antes del régimen de Lázaro Cárdenas (1937), esas<br />

guerras no terminaron. (FABILA, Alfonso, Las Tribus Yaquis de Sonora. Su cultura y anhelada<br />

autodeterminación, México, INI, Colección clásicos de la antropología mexicana, núm. 5, reed. 1978, p.<br />

89)<br />

493<br />

SARIEGO RODRÍGUEZ, Juan Luis, “El norte indígena coloni<strong>al</strong>: entre la autonomía y la<br />

intercultur<strong>al</strong>idad,” op. cit., p. 124

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!