11.01.2015 Views

Ir al documento completo - IIDH

Ir al documento completo - IIDH

Ir al documento completo - IIDH

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

312<br />

Sobre todo, <strong>al</strong> indígena se le ve como un ser inferior, incapaz de regirse por sí mismo<br />

del todo y erróneo –si no es que ileg<strong>al</strong>— en su actuar cada vez que éste es diferente de la<br />

norm<strong>al</strong>idad impuesta por el Estado y la cultura dominante.<br />

En esta visión discriminatoria, los elementos indígenas que son tomados en cuenta son<br />

aquellos externos que carecen de relevancia jurídico-política: “En las regiones indias se les<br />

puede reconocer por signos externos: las ropas que usan, el ‘di<strong>al</strong>ecto’ que hablan, la forma de<br />

sus chozas, sus fiestas y costumbres” expresa Bonfil; sin embargo, todavía hay importantes<br />

grupos de mexicanos que desconocemos en gran parte a este sector de la población mexicana,<br />

que no somos capaces de responder preguntas tan básicas como ¿quiénes son¿cuántos y cómo<br />

son Así, “la cuestión está en que el rechazo a lo indio nos cierra la posibilidad de entender<br />

formas diferentes de vida,” pues “se reconoce <strong>al</strong> indio a través del prejuicio fácil: el indio flojo,<br />

primitivo, ignorante, si acaso pintoresco, pero siempre el lastre que nos impide ser el país que<br />

debíamos ser,” y se procura que éste se convenza de su propia inferioridad. 167<br />

Habíamos dicho ya que a fin<strong>al</strong>es del siglo pasado se veía a los indígenas como “pobres,<br />

pequeños y desorganizados productores” y que el gobierno se justificaba así para seguir<br />

manteniendo el control sobre los pueblos” y que con este fundamento el gobierno, entonces a<br />

través del INI procuraba organizar a los indígenas y se enfocaba en la capacitación de los<br />

mismos. Este tipo de visión sobre los indígenas se dio también durante el sexenio presidenci<strong>al</strong><br />

de Ernesto Zedillo, último de los presidentes priístas en un período de más de 70 años 168 y<br />

continúa hoy con el gobierno panista a través de la CDI.<br />

Aún hoy a su medicina tradicion<strong>al</strong> se le llama brujería y a sus sistemas jurídicos se les<br />

llama “usos y costumbres”. Para Magd<strong>al</strong>ena Gómez “desde el racismo de la ideología<br />

hegemónica, los rasgos centr<strong>al</strong>es de las diversas culturas de los también diversos pueblos<br />

167 BONFIL, Guillermo, México profundo. Una civilización negada, op. cit., pp. 48-49. Por ejemplo, El<br />

diputado del PAN Raúl Chavarría S<strong>al</strong>as, presidente de la Subcomisión de Medicina y Bioética de la<br />

Cámara de Diputados expresó en un encuentro internacion<strong>al</strong> sobre nutrición médica re<strong>al</strong>izado en octubre<br />

de 2004, que la situación de pobreza indígena refleja su f<strong>al</strong>ta de “cultura para proveerse de los elementos<br />

necesarios para comer y porque no se acercan a los programas feder<strong>al</strong>es”. También dijo que la<br />

desigu<strong>al</strong>dad en México ya no llega “a grados tan extremos como ocurría en años pasados” y que ya “no<br />

hay indígenas pobres en México,” pero que “hay indígenas que no se acercan a los programas, que no les<br />

llegan, ya sea por líderes corruptos que no bajan esos programas como debe ser o porque les cobran<br />

cuotas" (MUÑOZ, Alma E., “En México, ni pobreza extrema ni muertes por hambre, asegura diputado<br />

panista”, Periódico La Jornada, México, Sección Sociedad y Justicia, sábado 16 de octubre de 2004).<br />

Días más tarde, el mismo diputado comentó que “la pobreza extrema en la que viven los indígenas del<br />

país descenderá cuando éstos se ‘pongan las pilas’”, y que es por “f<strong>al</strong>ta de cultura” que “las etnias carecen<br />

de acceso a los programas feder<strong>al</strong>es en materia soci<strong>al</strong>” (CHAVEZ, Mariana, “Los indígenas deben<br />

ponerse las pilas para dejar la pobreza”, Periódico La Jornada, México, martes 19 de octubre de 2004).<br />

168 HERNÁNDEZ-DÍAZ, Jorge, Reclamos de la identidad: La formación de las organizaciones indígenas<br />

en Oaxaca, México, Universidad Autónoma Benito Juárez de Oaxaca, Miguel Ángel Porrúa, 2001, p. 37

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!