11.01.2015 Views

Ir al documento completo - IIDH

Ir al documento completo - IIDH

Ir al documento completo - IIDH

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

202<br />

tanto trascendencia. Pero “[e]l criollo niega que el punto de vista europeo sea el único válido” y<br />

ahora pretende comenzar a juzgar a la misma Europa con los argumentos que Europa usaba. 81<br />

El criollo en re<strong>al</strong>idad es “cultur<strong>al</strong>mente” europeo; aún cuando su patria sea México, su raza y su<br />

educación son como las del europeo, no como las del indio y no puede menos que hablar de la<br />

misma forma que aquél.<br />

Ya que América quiere constituirse también en “instancia revelante” de Europa;<br />

necesita de un criterio capaz. Este criterio es la razón univers<strong>al</strong> y sólo aceptará el juicio europeo<br />

cuando venga portador del mismo criterio. Así América se establece en pie de igu<strong>al</strong>dad frente <strong>al</strong><br />

juicio ajeno. El único criterio con poder es la razón: “El criollo ha separado el criterio que lo<br />

revelaba de la instancia europea para colocarlo en la [...] razón.” 82 La razón, que es<br />

característica de la ilustración.<br />

Sin embargo, hasta aquí América aún acepta que Europa le puede juzgar<br />

completamente, además, <strong>al</strong> juzgar a Europa lo hace exactamente con el mismo criterio con el<br />

que ella lo hizo antes, es decir, es sólo su espejo. La única manera de liberarse plenamente es<br />

presentar una re<strong>al</strong>idad que escape a la tot<strong>al</strong>idad de los juicios europeos y que la especifique<br />

como tot<strong>al</strong>mente distinta. Esta re<strong>al</strong>idad está simbolizada en el indio. “Lo indígena es lo más<br />

diverso de lo occident<strong>al</strong>, es lo único que da especificidad y consistencia propias.” Aquí, en el<br />

indigenismo de Clavijero, “El deseo de independencia, <strong>al</strong>bergado en el corazón del criollo, se<br />

dirige, para <strong>al</strong>canzar sus propósitos, a la muda re<strong>al</strong>idad del indio.” 83<br />

Surge así, con Clavijero, así como con el resto de escritores humanistas una “conciencia<br />

de la dignidad del indio como parte de la historia patria.” 84 Esta concepción también fue una<br />

invención, ya no de europeos, sino de americanos; una interpretación, si no europea, sí<br />

europeizada que sigue relegando <strong>al</strong> indio <strong>al</strong> nivel de objeto. Así, a “partir de entonces creemos<br />

descender de españoles y de indios, nos creemos herederos de una gran cultura prehispánica y la<br />

aceptamos sin compromiso <strong>al</strong>guno con los pueblos que descienden de esas viejas culturas.<br />

Como en una especie de esquizofrenia soci<strong>al</strong>, abrimos un gran abismo entre la población<br />

indígena actu<strong>al</strong> y la prehispánica.” 85<br />

81 VILLORO, Luis, Los Grandes momentos del indigenismo en México, op. cit., pp. 153-157<br />

82 VILLORO, Luis, Los Grandes momentos del indigenismo en México, pp. 157-159<br />

83 VILLORO, Luis, Los Grandes momentos del indigenismo en México, p. 157-159<br />

84 MONTEMAYOR, Carlos, Los pueblos indios de México hoy, op. cit., p. 63. La publicación en 1784 de<br />

la Historia antigua de México, de Francisco Javier Clavijero tuvo gran influencia en la forma de asumir el<br />

pasado indígena como origen de la patria criolla (FLORESCANO, Enrique, Etnia, Estado y Nación.<br />

Ensayo sobre las identidades colectivas en México, op. cit., p. 282)<br />

85 MONTEMAYOR, Carlos, Los pueblos indios de México hoy, op. cit., pp. 63-64

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!