11.01.2015 Views

Ir al documento completo - IIDH

Ir al documento completo - IIDH

Ir al documento completo - IIDH

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

530<br />

Señ<strong>al</strong>an también que “los mixes somos conscientes de que tenemos unos rasgos<br />

cultur<strong>al</strong>es y una manera de entender la vida que nos distinguen de los demás mexicanos y de<br />

otros pueblos.” 416<br />

Afirman que a causa de la opresión, la marginación y el etnocidio de los que han sido<br />

objeto, en muchas ocasiones los jóvenes mixes no quieren identificarse como t<strong>al</strong>es. Añaden que<br />

en <strong>al</strong>gunos otros casos, jóvenes mixes han s<strong>al</strong>ido de la comunidad y han rev<strong>al</strong>orado y cobrado<br />

conciencia de su propia identidad cultur<strong>al</strong>. 417<br />

También en la Declaración de Tlahuitoltepec encontramos <strong>al</strong>usiones a la cultura:<br />

“13. Las naciones, nacion<strong>al</strong>idades y pueblos indígenas entendemos nuestras culturas<br />

como toda aquella manifestación que expresa nuestra manera integr<strong>al</strong> de concebir la<br />

relación que tenemos con nuestra Madre Tierra y las relaciones entre nosotros<br />

mismos, como seres humanos comunitarios. Nuestras culturas incluyen elementos<br />

como el idioma, las prácticas soci<strong>al</strong>es, políticas y económicas, las artes, las ciencias, la<br />

medicina, la religión, etc.<br />

14. Por lo anterior, condenamos toda acción o intención de socavar nuestra cultura en<br />

su conjunto o en cu<strong>al</strong>esquiera de sus elementos, y rechazamos toda política y actividad<br />

impositiva sobre cada uno de ellos.” 418<br />

Reivindican la educación impartida por maestros mixes, con programas elaborados por<br />

mixes, partiendo de su propia percepción y que enseñe a v<strong>al</strong>orar su propia cultura pero sin dejar<br />

de prestar atención a la cultura nacion<strong>al</strong> y univers<strong>al</strong> que les permita “seguir desarrollando[se]<br />

como mixes, como indígenas, como mexicanos y como seres humanos.” 419<br />

Consideran también que es importante que el Estado mexicano legisle para prevenir y<br />

sancionar el etnocidio, y retoman de la Declaración sobre el Etnocidio y el Etnodesarrollo,<br />

emitida en San José de Costa Rica en 1981, la definición de etnocidio o genocidio cultur<strong>al</strong> como<br />

“la pérdida de la identidad cultur<strong>al</strong> de las poblaciones indias de América Latina.” 420<br />

416 SER, Contribuciones a la discusión sobre derechos fundament<strong>al</strong>es de los pueblos indígenas, op. cit.,<br />

p. 43<br />

417 SER, Contribuciones a la discusión sobre derechos fundament<strong>al</strong>es de los pueblos indígenas, op. cit.,<br />

p. 43<br />

418<br />

SER, Declaración de Tlahuitoltepec sobre los derechos fundament<strong>al</strong>es de las naciones,<br />

nacion<strong>al</strong>idades y pueblos indígenas de indolatinoamérica, cit., p. 58<br />

419 SER, Contribuciones a la discusión sobre derechos fundament<strong>al</strong>es de los pueblos indígenas, op. cit.,<br />

p. 43<br />

420 SER, Contribuciones a la discusión sobre derechos fundament<strong>al</strong>es de los pueblos indígenas, op. cit.,<br />

p. 44

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!