11.01.2015 Views

Ir al documento completo - IIDH

Ir al documento completo - IIDH

Ir al documento completo - IIDH

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

469<br />

lenguas chol, tselt<strong>al</strong> y tzotzil pasan de los 100 mil; de las lenguas tojolab<strong>al</strong> y zoque pasan de los<br />

35 mil; los hablantes de mame se cuentan en 5.450 y los de cakchiquel, mocho y lacandón van<br />

desde los 132 hasta los 599.<br />

Según Arturo Lomelí, actu<strong>al</strong>mente existen en Chiapas doce diferentes etnias<br />

descendientes del pasado mesoamericano. Las zonas y regiones indígenas ocupan casi la<br />

tot<strong>al</strong>idad del territorio chiapaneco: prácticamente 70 de los 111 municipios del estado tienen<br />

población indígena y de aproximadamente 3.500.000 habitantes que tiene Chiapas, se estima<br />

que 1.088.230 son indígenas. 185<br />

La variada geografía y la densidad de población chiapaneca ocasiona que existan<br />

diversas regiones que parecen formar un mundo aparte. Existen zonas que están exclusivamente<br />

o casi exclusivamente pobladas por indígenas, como la zona de los tzotziles y tzelt<strong>al</strong>es, pero<br />

existen otras zonas donde la población indígena está dispersa en un amplio espacio en el que<br />

han padecido de diferentes formas de colonización. Gener<strong>al</strong>mente las comunidades que viven<br />

en la selva son producto de la migración a que se han visto forzadas en distintos momentos de la<br />

historia. También existen comunidades indígenas asentadas en zonas ocupadas desde hace<br />

tiempo por mestizos, como por ejemplo, en las ciudades de San Cristób<strong>al</strong> y Comitán y los<br />

pueblos de Yaj<strong>al</strong>ón, Altamirano y Ocosingo. La relación entre los pueblos y comunidades<br />

indígenas con los no indígenas es frágil y gener<strong>al</strong>mente se da una relación de dominación de los<br />

mestizos hacia los indígenas. 186<br />

La Constitución de Chiapas, además de reconocer los pueblos indígenas antes<br />

mencionados, contiene <strong>al</strong>gunas disposiciones en materia indígena que entre otras cosas<br />

reconocen que se “protegerá y promoverá el desarrollo de la cultura, lenguas, usos, costumbres,<br />

tradiciones y formas de organización soci<strong>al</strong>, política y económica de las comunidades<br />

indígenas”. Reconoce la educación bilingüe como un derecho y la elección de autoridades en<br />

184 Esta es la suma de las siguientes lenguas: Amuzgos (3), Cakchiquel (132), Coras (2), Cuicatecos (3),<br />

Chatinos (14), Chichimeco jonaz (1), Chinanteco (532), Chocho (2), Chol (140 806), Chont<strong>al</strong> de Oaxaca<br />

(13), Chont<strong>al</strong> de Tabasco (81), Chuj (1458), Huasteco (18), Huave (30), Huichol (6), Ixcateco (1), Ixil<br />

(9), Jac<strong>al</strong>teco (453), Kanjob<strong>al</strong> (5 769), Kekchí (68), Lacandón (599), Mame (5 450), Maya (322),<br />

Mazahua (33), Mazateco (66), Mixe (106), Mixteca (216), Motozintleco o mochó (162), Náhuatl o<br />

mexicano (454) Otomí (35), Popoloca (4), Popoluca (17), Purépecha (23), Quiché (70), Tarahumara (8),<br />

Tepehua (7), Tepehuano (1), Tlapaneco (10), Tojolab<strong>al</strong> (37 667), Totonaca (96), Triqui (10), Tselt<strong>al</strong> (278<br />

577), Tzotzil (291 550), Zapotecas (2 553), Zoque (41 609), otras lenguas de América (7), otras lenguas<br />

de México (5), no especificado (534); “CUADRO 11. LENGUAS INDÍGENAS POR ENTIDAD<br />

FEDERATIVA, MÉXICO 2000 [6/6]”, Indicadores socioeconómicos de los Pueblos Indígenas de<br />

México, 2002, INI-INEGI, http://indigenas.gob.mx/conadepi/indicadores/en_cuadro11.pdf<br />

185 LOMELÍ GONZÁLEZ, Arturo, “Pueblos indios y autonomías zapatistas”, en BURGUETE CAL Y<br />

MAYOR, Araceli (coord.), México: Experiencias de autonomía indígena, México, IWGIA, 1999, pp.<br />

238-240<br />

186 LOMELÍ GONZÁLEZ, Arturo, “Pueblos indios y autonomías zapatistas”, op. cit., pp. 238-240

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!