11.01.2015 Views

Ir al documento completo - IIDH

Ir al documento completo - IIDH

Ir al documento completo - IIDH

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

471<br />

7.2.1. ¿Quiénes son<br />

Hemos querido hablar del movimiento zapatista y no únicamente del Ejército Zapatista<br />

de Liberación Nacion<strong>al</strong> (EZLN) debido a que, junto <strong>al</strong> EZLN, se han organizado numerosas<br />

comunidades y movimientos indígenas, así como organizaciones de la sociedad civil; todos<br />

ellos articulados en torno <strong>al</strong> zapatismo pero sin pertenecer <strong>al</strong> ejército zapatista. Nos parece<br />

importante no habernos limitado <strong>al</strong> ámbito militar puesto que los pueblos indígenas de Chiapas,<br />

bases zapatistas, han sido un pilar, un sustento y, quizás, la legitimación de los reclamos del<br />

zapatismo. En el movimiento civil son actores los caracoles y las juntas de buen gobierno<br />

zapatista, así como los pueblos y comunidades bases de apoyo zapatista.<br />

De todos los movimientos y organizaciones indígenas de los que hablamos en el<br />

presente trabajo, el zapatista es, sin duda, el más conocido debido a la intensa difusión que ha<br />

tenido a través de los diversos medios de comunicación masiva, así como de los medios<br />

<strong>al</strong>ternativos de comunicación. El movimiento zapatista es complejo pues, como esbozábamos<br />

ya, aglutina organizaciones, comunidades, pueblos, grupos y personas de orígenes diversos.<br />

De cu<strong>al</strong>quier manera, para poder hablar del movimiento zapatista es necesario hablar en<br />

un primer momento del EZLN pues es esta organización militar la que ha dado núcleo a todo el<br />

movimiento. Podemos decir que esta organización militar es indígena pues, aunque en ella<br />

participan tanto mestizos como indígenas, el porcentaje de estos últimos es mucho mayor;<br />

además la comandancia está compuesta por comandantes indígenas, su enclave se encuentra en<br />

territorio indígena y sus demandas –como veremos— tienen también un importante origen<br />

indígena. Retomando de Knight a quien citábamos en páginas anteriores, 188 insistimos en que<br />

un movimiento campesino o indígena no tiene que estar por la fuerza compuesto en su tot<strong>al</strong>idad<br />

por campesinos o indígenas. Lo relevante para ser considerado como t<strong>al</strong> es que cuente con “el<br />

apoyo espontáneo (no coercionado) de los campesinos [o indígenas] para perseguir objetivos<br />

que éstos suscriben por voluntad propia –de hecho, con gran afán.” 189 Knight habla de<br />

campesinos pero nos parece que el argumento sirve también para hablar de indígenas.<br />

El Subcomandante Marcos subraya que desde que emitieron la primera Declaración de<br />

la Selva Lacandona ya hablaban de que eran “producto de 500 años de lucha [...]” y asevera que<br />

“no hay ningún grupo soci<strong>al</strong> que pueda decir eso en México más que el indígena.” Además,<br />

188 Ver capítulo 5.3. de este trabajo<br />

189 KNIGHT, Alan, “Armas y arcos en el paisaje revolucionario mexicano,” en JOSEPH, Gilbert M. y<br />

NUGENT, Daniel (comps.), Aspectos cotidianos de la formación del estado, trad. de Rafael Vargas,<br />

México, Era, 2002, Colección Problemas de México, p. 68

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!