11.01.2015 Views

Ir al documento completo - IIDH

Ir al documento completo - IIDH

Ir al documento completo - IIDH

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

314<br />

podía concederle autenticidad a la rebelión zapatista. En su lógica, los indígenas eran incapaces<br />

de constituirse en sujetos políticos. De ahí que la primera reacción fuera negar que la inmensa<br />

mayoría de los insurgentes eran indígenas.” Una vez que la participación indígena era notoria y<br />

evidente y que ya no se pudo negar, entonces el discurso gubernament<strong>al</strong> siguió en el sentido de<br />

que “las comunidades habían sido manipuladas por grupos externos” y declaró que el gobierno<br />

no podía ser responsable de las causas por las que los pueblos indígenas de Chiapas se habían<br />

rebelado. Se afirmó que “[l]os culpables eran, [...], la diócesis de San Cristób<strong>al</strong> y los militantes<br />

mestizos del EZLN, quienes mediante engaños habían llevado a los indígenas a tomar las<br />

armas.” 173<br />

En contra de esta particular visión nos parece pertinente retomar lo dicho por Knight<br />

cuando habla de la participación campesina en la revolución mexicana pero que viene mucho <strong>al</strong><br />

caso en relación con el tema que ahora abordamos: “[u]n ‘movimiento campesino’ no está desde<br />

luego, compuesto enteramente por campesinos. Ni tiene que ser dirigido, en todos los casos,<br />

por campesinos. Más bien debe mostrar, [...] , que cuenta con el apoyo espontáneo (no<br />

coercionado) de los campesinos para perseguir objetivos que éstos suscriben por voluntad<br />

propia –de hecho, con gran afán.” 174<br />

En cuanto <strong>al</strong> sector gubernament<strong>al</strong>, en muchos ámbitos todavía se ve <strong>al</strong> indígena como<br />

un ente que hay que asimilar a la cultura nacion<strong>al</strong>. El discurso ofici<strong>al</strong>, a raíz de las críticas y<br />

cuestionamientos que se mencionaban <strong>al</strong> principio del capítulo, ha venido cambiando<br />

paulatinamente. En la exposición de motivos del Dictamen de Reformas Constitucion<strong>al</strong>es en<br />

Materia de Derechos y Cultura Indígenas de 2001 se expresa que “[s]e asumió el compromiso,<br />

compartido por todos, con el reconocimiento de los indígenas mexicanos como ciudadanos de<br />

plenos derechos, así como la aceptación de la <strong>al</strong>ta significación nacion<strong>al</strong> de sus culturas y<br />

v<strong>al</strong>ores, a fin de articular armoniosamente los derechos de carácter cultur<strong>al</strong> de los ciudadanos<br />

con los derechos particulares de los grupos indígenas.” 175 Nos parece encontrar un discurso<br />

mucho más abierto que el de décadas o siglos anteriores; se han sustituido términos como<br />

incorporación, por otros como reconocimiento de ciudadanos con plenos derechos. No<br />

obstante, hasta aquí, cabe observar que se habla de ciudadanos, individuos indígenas, o de<br />

grupos, pero no de pueblos.<br />

173 DÍAZ-POLANCO, Héctor y SÁNCHEZ, Consuelo, México Diverso. El debate por la autonomía, op.<br />

cit., p. 67<br />

174 KNIGHT, Alan, “Armas y arcos en el paisaje revolucionario mexicano,” en JOSEPH, Gilbert M. y<br />

NUGENT, Daniel (comps.), Aspectos cotidianos de la formación del estado, trad. de Rafael Vargas,<br />

México, Era, 2002, Colección Problemas de México, p. 68<br />

175 “Dictamen de Reformas Constitucion<strong>al</strong>es en Materia de Derechos y Cultura Indígenas”, en Libro<br />

Blanco sobre las reformas constitucion<strong>al</strong>es en materia de derechos y cultura indígenas, México, Instituto<br />

de Investigaciones Legislativas del Senado de la República, 2002, p. 580

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!