11.01.2015 Views

Ir al documento completo - IIDH

Ir al documento completo - IIDH

Ir al documento completo - IIDH

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

401<br />

Lo que sí es deseable es que el Estado tenga una actitud clara, congruente y consistente<br />

de respeto ante las organizaciones económicas, soci<strong>al</strong>es, políticas y jurídicas de los indígenas y<br />

deje de reprimir o crimin<strong>al</strong>izar con criterios poco claros.<br />

6.2.3.3.2. Autonomía educativa y lingüística<br />

Aunque ya hemos hablado de las políticas respecto del derecho <strong>al</strong> uso de la propia<br />

lengua y a una educación acorde con la propia lengua y cultura, retomamos estos derechos <strong>al</strong><br />

hablar de la autonomía pues también es un derecho el poder gestionar, impulsar y promover de<br />

forma autonómica, la lengua y la educación conforme a su propia cultura. Así lo establece la<br />

fracción IV del artículo 2º constitucion<strong>al</strong>.<br />

Sin embargo, independientemente de lo adecuadas o inadecuadas que puedan ser las<br />

instancias de la Secretaría de Educación Pública respecto de la educación intercultur<strong>al</strong> bilingüe,<br />

en muchos casos todavía se reprimen las gestiones autonómicas en este ámbito.<br />

Por ejemplo, en un informe par<strong>al</strong>elo presentado por el CNI ante la OIT se señ<strong>al</strong>a que<br />

“[e]l Estado mexicano no ha tomado las medidas necesarias para promover la participación<br />

directa de los pueblos indígenas en los programas de formación profesion<strong>al</strong>, incluso cuando<br />

organizaciones indígenas tienen propuestas e iniciativas de formación para sus pueblos, el<br />

gobierno, lejos de escuchar y apoyar las propuestas de ellos, los considera como riv<strong>al</strong>es que se<br />

insertan en un área que el gobierno considera propia y exclusiva”. En este informe se denuncia<br />

que la Organización Independiente Totonaca en el Municipio de Huehuetla lleva, desde hace 7<br />

años, un proyecto educativo, con el que ha creado el Centro de Estudios Superiores Indígenas<br />

Kgoyom (CESINK) y que esta organización ha sido hostigada por el gobierno estat<strong>al</strong> y<br />

municip<strong>al</strong>. 262<br />

Por otro lado, de manera sistemática se ha censurado y obstaculizado el funcionamiento<br />

de radios comunitarias indígenas. Este problema ha llegado a t<strong>al</strong> grado que ha sido considerado<br />

por el Relator Especi<strong>al</strong> para la Libertad de Expresión de la Comisión Interamericana de<br />

Derechos Humanos en su más reciente informe. En este informe, el Relator, entre otras cosas,<br />

expresa que:<br />

“De acuerdo con la información recibida, de cien proyectos de radios<br />

comunitarias existentes en México, el Estado sólo ha otorgado seis permisos a<br />

262 CNI, Informe par<strong>al</strong>elo presentado ante la OIT en septiembre de 2001

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!