11.01.2015 Views

Ir al documento completo - IIDH

Ir al documento completo - IIDH

Ir al documento completo - IIDH

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

449<br />

consensos sobre propuestas de reformas a la constitución que concretaran sus reclamos de<br />

autonomía. 115<br />

Así, “las organizaciones indígenas que se agrupaban en torno a la propuesta de<br />

autonomía region<strong>al</strong> se siguieron consolidando y [...] constituyeron la Asamblea Nacion<strong>al</strong> Plur<strong>al</strong><br />

por la Autonomía”. La primera Asamblea se re<strong>al</strong>izó en la Cámara de Diputados de la ciudad de<br />

México en abril de 1995.<br />

116<br />

El FIPI fue uno de los miembros fundadores. 117 Las<br />

organizaciones que asistieron “discutieron por primera vez una propuesta de reforma a la<br />

Constitución Feder<strong>al</strong> para que se reconociera un régimen de autonomía.” 118<br />

En la primera Asamblea, cuentan Díaz-Polanco y Sánchez, “desembocaron las<br />

experiencias acumuladas a lo largo de numerosas reuniones indias de carácter loc<strong>al</strong>, region<strong>al</strong> y<br />

nacion<strong>al</strong>, y se inició una nueva etapa en la búsqueda de consensos más amplios en torno <strong>al</strong><br />

proyecto de autonomía.” Retomaron también muchas discusiones re<strong>al</strong>izadas en otros foros<br />

indígenas además de que incorporaron “las mod<strong>al</strong>idades del proceso autonómico chiapaneco<br />

que arrancó form<strong>al</strong>mente con el anuncio público (12 de octubre de aquel año [1994]) de que se<br />

creaban varias regiones autónomas de facto en el estado, y los pronunciamientos acerca de la<br />

autonomía del EZLN.” Por eso, desde la primera Asamblea contaban ya con insumos; sin<br />

embargo, por primera vez se planteaban ya como propuestas concretas de reformas<br />

constitucion<strong>al</strong>es. 119<br />

Esta primera Asamblea también tenía una mesa de debate “con una composición<br />

enteramente indígena pero plur<strong>al</strong> en lo étnico, lo político y de género.” Según Díaz-Polanco y<br />

Sánchez, “[l]a discusión mostró el grado de madurez que había <strong>al</strong>canzado el movimiento<br />

indígena mexicano, medido por la rica participación de los delegados en la aclaración de<br />

115 RUIZ HERNÁNDEZ, Margarito, “La Asamblea Nacion<strong>al</strong> Indígena Plur<strong>al</strong> por la Autonomía (ANIPA)<br />

Proceso de construcción de una propuesta legislativa autonómica nacion<strong>al</strong>”, en BURGUETE CAL Y<br />

MAYOR, Araceli (coordinadora), México: Experiencias de autonomía indígena, IWGIA, 1999, p. 33<br />

116 Esta asamblea fue convocada por un senador chont<strong>al</strong> de Tabasco, un diputado tojolab<strong>al</strong> de Chiapas, el<br />

Consejo Gener<strong>al</strong> de las Regiones Autónomas Pluriétnicas de Chiapas, el Grupo de Apoyo a la Autonomía<br />

Region<strong>al</strong> Indígena (GAARI), la Comisión Mexicana de Defensa y Promoción de los Derechos Humanos<br />

y la Secretaría de Derechos Humanos y Pueblos Indios del PRD.<br />

117 PEREZ-RUIZ, Maya Lorena, “Pueblos indígenas, movimientos soci<strong>al</strong>es y lucha por la democracia”,<br />

op. cit., pp. 374-375; LÓPEZ BÁRCENAS, Francisco, “Rostros y caminos de los movimientos indígenas<br />

en México”, op. cit., p. 12<br />

118 LÓPEZ BÁRCENAS, Francisco, “Rostros y caminos de los movimientos indígenas en México”, op.<br />

cit., p. 13<br />

119 DÍAZ-POLANCO, Héctor y SÁNCHEZ, Consuelo, México Diverso. El debate por la autonomía, op.<br />

cit., pp. 83-84

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!