11.01.2015 Views

Ir al documento completo - IIDH

Ir al documento completo - IIDH

Ir al documento completo - IIDH

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

417<br />

Así, el ejército y la fuerza aérea mexicana fueron modificando su estructura territori<strong>al</strong> y<br />

crearon nuevas zonas militares y bases aéreas <strong>al</strong>rededor de la zona de conflicto: “Cinco años<br />

después del <strong>al</strong>zamiento indígena, la VII Región Militar quedó integrada por cinco zonas<br />

militares”, y se llegó a tener “una proporción de 7 soldados por cada 2 militantes zapatistas y de<br />

20 soldados por cada combatiente del EZLN”. 311 También se dieron abusos t<strong>al</strong>es como<br />

violaciones sexu<strong>al</strong>es por parte de miembros del ejército mexicano contra la población civil<br />

indígena en la región del conflicto. 312<br />

A principios de 1995 se dieron en par<strong>al</strong>elo dos procesos contradictorios, pues <strong>al</strong> tiempo<br />

que se desarrollaban los Diálogos de San Andrés, “la violencia añeja y arraigada de pistoleros y<br />

guardias blancas dio paso a la formación de ejércitos privados dirigidos como una fuerza de<br />

contención armada del EZLN”. 313 El presidente Zedillo, de manera simultánea a la indiferencia<br />

que profesaba mientras intentaba dar largas <strong>al</strong> conflicto, esperando que la opinión pública<br />

llegara a olvidarlo, fue militarizando toda la región de conflicto y permitió que grupos de<br />

paramilitares operaran en esa región con tot<strong>al</strong> impunidad. 314<br />

Se afirma que el surgimiento de grupos paramilitares en Chiapas coincidió con la<br />

entrada del Gener<strong>al</strong> Mario Renán Castillo <strong>al</strong> mando de la séptima región militar. Este gener<strong>al</strong> es<br />

conocido por su doctrina de contrainsurgencia contemporánea. De su autoría, los manu<strong>al</strong>es de<br />

guerra irregular de la Secretaría de la Defensa Nacion<strong>al</strong>, señ<strong>al</strong>an que “el ‘person<strong>al</strong> civil<br />

militarizado’ es fundament<strong>al</strong> para ‘destruir las fuerzas integradas por el enemigo y traidores a la<br />

patria’.” 315 Según refieren Díaz-Polanco y Sánchez, “como parte de las acciones<br />

contrainsurgentes, el gobierno venía ensayando el viejo método de armar a grupos civiles que<br />

sirvieran como fuerza de contención frente a los rebeldes y que, en determinado momento,<br />

cosas. “El ejército aplicó asimismo las experiencias de ‘acción cívica’ y ‘labor soci<strong>al</strong>’ que fueron<br />

indispensables para aislar y aniquilar” a otros grupos en Guerrero (SIERRA, José Luis, El enemigo<br />

interno. Contrainsurgencia y fuerzas armadas en México, op. cit., p. 136).<br />

311 SIERRA, José Luis, El enemigo interno. Contrainsurgencia y fuerzas armadas en México, op. cit., pp.<br />

139-141<br />

312 Se tiene noticia de que “[e]l porcentaje de violaciones tumultuarias atendidas en el Centro de Atención<br />

a Mujeres y Menores del Colectivo de Mujeres de San Cristób<strong>al</strong>, ascendió de un 5% en 1993 a más de<br />

30% en 1994.” (Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos,<br />

“Derechos de los pueblos indígenas,” Diagnóstico sobre la situación de los Derechos Humanos en<br />

México, México, 2003, pp. 156-157)<br />

313 SIERRA, José Luis, El enemigo interno. Contrainsurgencia y fuerzas armadas en México, op. cit., p.<br />

170<br />

314 DÍAZ-POLANCO, Héctor y SÁNCHEZ, Consuelo, México Diverso. El debate por la autonomía, op.<br />

cit, p. 120<br />

315 SIERRA, José Luis, El enemigo interno. Contrainsurgencia y fuerzas armadas en México, op. cit., p.<br />

171

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!