11.01.2015 Views

Ir al documento completo - IIDH

Ir al documento completo - IIDH

Ir al documento completo - IIDH

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

308<br />

“El indio vivo, lo indio vivo, queda relegado a un segundo plano, cuando no<br />

ignorado o negado; ocupan como en el Museo Nacion<strong>al</strong> de Antropología, un espacio<br />

segregado, desligado tanto del pasado glorioso como del presente que no es suyo: un<br />

espacio prescindible. Mediante una hábil <strong>al</strong>quimia ideológica, aquel pasado pasó a ser<br />

el nuestro, el de los mexicanos no indios, aunque sea un pasado inerte, simple<br />

referencia a lo que existió como una especie de premonición de lo que México es hoy<br />

y será en el futuro, pero sin vinculación re<strong>al</strong> con nuestra actu<strong>al</strong>idad y nuestro<br />

proyecto.” 151<br />

En segundo lugar, como señ<strong>al</strong>ábamos <strong>al</strong> principio, junto a la ide<strong>al</strong>ización de un pasado<br />

muerto y un presente relegado, encontramos hoy también una nueva ide<strong>al</strong>ización de lo “indio”<br />

presente. Sin embargo, esta ide<strong>al</strong>ización muchas veces suele venir de la ex<strong>al</strong>tación poco<br />

re<strong>al</strong>ista, por un lado de lo folclórico y lo pictórico, más que de un verdadero reconocimiento, y<br />

por otro, de lo que Díaz-Polanco y Sánchez llaman etnicismo, que ide<strong>al</strong>iza a los indígenas desde<br />

una postura maniquea donde lo indígena es “lo auténtico, lo armonioso, lo equilibrado y lo<br />

democrático”. 152 Se retrata a los indígenas, también de manera irre<strong>al</strong>, como una cultura<br />

perfecta, el grado de perfección frente <strong>al</strong> imperfecto mundo occident<strong>al</strong>.<br />

Uno de los motivos de la ex<strong>al</strong>tación por lo indígena hoy es el encaminado a estimular el<br />

crecimiento del turismo. Por eso se restauran las zonas arqueológicas y se fomenta la<br />

comerci<strong>al</strong>ización de las artesanías indígenas: “Lo indio se vende como imagen singular que da<br />

el toque de color loc<strong>al</strong>, el acento exótico que atrae <strong>al</strong> turista.” 153 Pero más recientemente,<br />

<strong>al</strong>gunos movimientos esotéricos, naturistas y <strong>al</strong>ternativos recogen gran parte de elementos<br />

cultur<strong>al</strong>es indígenas, que ex<strong>al</strong>tan y rev<strong>al</strong>oran, muchas veces como una moda, o como una<br />

búsqueda de lo auténtico y recogen elementos indígenas que les parecen llamativos pero de una<br />

forma maniquea y poco re<strong>al</strong>ista. Junto a estos también se ha ido haciendo cada vez más grande<br />

el número de simpatizantes por la causa indígena como pueblos diferentes con derecho a su<br />

propia identidad. Se ha ido rev<strong>al</strong>orando su cultura con todo lo que esto implica como el<br />

reconocimiento de sus instituciones y sus formas de organizarse.<br />

Hoy podemos ver un gran número de voluntarios que se van a trabajar a comunidades<br />

indígenas –muchos de ellos jóvenes que junto con el movimiento glob<strong>al</strong> <strong>al</strong>ternativo descubren<br />

151 BONFIL, Guillermo, México profundo. Una civilización negada, op. cit., p. 91<br />

152 DÍAZ-POLANCO, Héctor y SÁNCHEZ, Consuelo, México Diverso. El debate por la autonomía, op.<br />

cit., p. 109<br />

153 BONFIL, Guillermo, México profundo. Una civilización negada, op. cit., p. 92

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!