11.01.2015 Views

Ir al documento completo - IIDH

Ir al documento completo - IIDH

Ir al documento completo - IIDH

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

468<br />

Por otro lado, opinan que es necesario un desarrollo region<strong>al</strong> para poder mejorar las<br />

condiciones de las comunidades indígenas pues se ha experimentado que los programas en<br />

menores esc<strong>al</strong>as de participación indígena han fracasado. 180<br />

Argumentan también que el derecho de los pueblos indios sobre el territorio, reconocido<br />

por el Convenio 169 de la OIT, consiste en “la tot<strong>al</strong>idad del hábitat de las regiones que los<br />

pueblos interesados ocupan o utilizan de <strong>al</strong>guna manera”. De ahí que para hablar de un<br />

territorio indígena –y de la posibilidad de ejercer derechos de propiedad, posesión, así como de<br />

aprovechamiento de recursos natur<strong>al</strong>es y protección del medio ambiente, derechos reconocidos<br />

también en el convenio— conviene hablar de regiones. 181<br />

La razón por la que hablan de regiones pluriétnicas es porque –dicen— la composición<br />

del país es así: la mayoría de las regiones donde existen pueblos indígenas son regiones donde<br />

conviven pueblos y comunidades de diversos orígenes étnicos, y por tanto, establecer una<br />

autonomía por cada etnia sería inoperante; no obstante, reconocen que en <strong>al</strong>gunos lugares, sobre<br />

todo en el norte, sí existen regiones monoétnicas y ahí sería posible establecer autonomías para<br />

una sola etnia. 182<br />

7.2. Movimiento Zapatista<br />

Para irnos introduciendo en el contexto del movimiento zapatista, comentaremos<br />

brevemente acerca del estado de Chiapas, ubicado en el sureste de México. Como es sabido,<br />

Chiapas tiene una amplia frontera con Guatem<strong>al</strong>a y tiene un muy <strong>al</strong>to porcentaje de población<br />

indígena. La Constitución chiapaneca señ<strong>al</strong>a que reconoce y protege a los pueblos: tselt<strong>al</strong>,<br />

tsotsil, chol, zoque, tojolab<strong>al</strong>, mame, kakchiquel, lacandón y mocho. También existen, aunque<br />

en menor número, comunidades indígenas de otros orígenes.<br />

En las cifras ofici<strong>al</strong>es que se proporcionan acerca del número de hablantes de lengua<br />

indígena 183 encontramos que Chiapas tiene en tot<strong>al</strong> 809.592, 184 de los cu<strong>al</strong>es los hablantes de<br />

180 DÍAZ-POLANCO, Héctor y SÁNCHEZ, Consuelo, México Diverso. El debate por la autonomía, op.<br />

cit., p. 90<br />

181 DÍAZ-POLANCO, Héctor y SÁNCHEZ, Consuelo, México Diverso. El debate por la autonomía, op.<br />

cit., p. 91. Cursivas en el origin<strong>al</strong><br />

182 DÍAZ-POLANCO, Héctor y SÁNCHEZ, Consuelo, México Diverso. El debate por la autonomía, op.<br />

cit., p. 92<br />

183 Como recordaremos y ya hemos señ<strong>al</strong>ado antes, la población hablante de lengua indígena siempre es<br />

menor a la población indígena estimada.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!