11.01.2015 Views

Ir al documento completo - IIDH

Ir al documento completo - IIDH

Ir al documento completo - IIDH

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

227<br />

Precisamente fue durante el régimen de Porfirio Díaz que se dieron los más grandes actos de<br />

violencia soci<strong>al</strong> en el norte del país y se agravaron los conflictos entre “el sector moderno” y el<br />

“tradicion<strong>al</strong>.” 207<br />

4.5. El México de la Revolución<br />

En México la historia ofici<strong>al</strong> institucion<strong>al</strong> por muchos años ha descrito la revolución<br />

como “un acontecimiento unificado, una revolución agraria virtu<strong>al</strong>mente espontánea,” en la que<br />

el pueblo se levantó “y derrocó a su antiguo dictador, Porfirio Díaz, y a los caciques loc<strong>al</strong>es más<br />

visibles”; y “aunque la lucha soci<strong>al</strong> se desorientó durante una época, en la que los caudillos de<br />

‘La Revolución’ pelearon entre sí, fin<strong>al</strong>mente otorgó su esperado fruto” que consistió<br />

princip<strong>al</strong>mente en tierra para los campesinos. Sin embargo, la revolución fue un proceso<br />

histórico complejo. 208 Incluso las fechas para enmarcar el fenómeno revolucionario pueden ser<br />

un tanto arbitrarias pues existieron movimientos armados antes de 1910 (año con el que<br />

tradicion<strong>al</strong>mente se reconoce el inicio del movimiento revolucionario) y se dieron rebeliones<br />

después de 1920, incluyendo la guerra cristera de la década de 1920. 209<br />

Según Knight en el período 1910-1940 no se dio un proceso de legitimación line<strong>al</strong> sino<br />

“una secuencia de bat<strong>al</strong>las ideológicas.” Entre estas bat<strong>al</strong>las se daban también correlaciones en<br />

las posturas. Por ejemplo, los revolucionarios estaban a la vez en pro de la reforma agraria y del<br />

anticleric<strong>al</strong>ismo, mientras los conservadores estaban en contra de la reforma agraria y a favor de<br />

la iglesia. Cuando los revolucionarios echaban mano de la leyenda negra del coloni<strong>al</strong>ismo<br />

español para reforzar sus argumentos, los conservadores <strong>al</strong>zaban la voz en contra de los<br />

protestantes, masones y gringos. 210<br />

Pero incluso también entre los revolucionarios se enfrentaron dos fuerzas antagónicas:<br />

la primera, que se basó en la ide<strong>al</strong>ización del pasado indígena como reacción contra el<br />

extranjerismo de la vieja clase gobernante y, a la vez, como punto de apoyo en que fundamentar<br />

207 FLORESCANO, Enrique, Etnia, Estado y Nación. Ensayo sobre las identidades colectivas en México,<br />

op. cit., p. 407<br />

208 JOSEPH, Gilbert M. y NUGENT, Daniel, “Cultura popular y formación del Estado en el México<br />

revolucionario,” en JOSEPH, Gilbert M. y NUGENT, Daniel (comps.), Aspectos cotidianos de la<br />

formación del estado, trad. de Rafael Vargas, México, Era, 2002, Colección Problemas de México, p. 33<br />

209 KNIGHT, Alan, “Armas y arcos en el paisaje revolucionario mexicano,” en JOSEPH, Gilbert M. y<br />

NUGENT, Daniel (comps.), Aspectos cotidianos de la formación del estado, trad. de Rafael Vargas,<br />

México, Era, 2002, Colección Problemas de México, p. 54<br />

210 KNIGHT, Alan, “Armas y arcos en el paisaje revolucionario mexicano,” op. cit., p. 95

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!