11.01.2015 Views

Ir al documento completo - IIDH

Ir al documento completo - IIDH

Ir al documento completo - IIDH

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

263<br />

CAPÍTULO 5. EL MÉXICO CONTEMPORÁNEO Y LOS PUEBLOS INDÍGENAS:<br />

CONTEXTO Y ASPECTOS CONCEPTUALES<br />

La conformación actu<strong>al</strong> de México, se asienta en una diversidad que es resultado de una<br />

historia cultur<strong>al</strong> milenaria, cuya huella no ha sido borrada por los cambios de los últimos 500<br />

años. No se niega la trascendencia de estos cambios, pero las transformaciones ocurridas no son<br />

exclusivamente resultado de los procesos desencadenados desde fuera, como si se implantaran<br />

en un vacío cultur<strong>al</strong>, sino que son producto de la acción de estas fuerzas. 1<br />

En este capítulo nos internamos ya en el análisis del México actu<strong>al</strong>. Para ello<br />

consideramos necesario, primeramente, proporcionar brevemente <strong>al</strong>gunos datos estadísticos<br />

para darnos una idea de nuestro objeto de estudio e irnos situando en el contexto actu<strong>al</strong>.<br />

Posteriormente an<strong>al</strong>izaremos cuál es el concepto de Estado-nación, así como la visión sobre los<br />

indígenas que prev<strong>al</strong>ecen hoy en día en la sociedad, princip<strong>al</strong>mente, en la clase política.<br />

5.1. Pueblos indígenas en México hoy<br />

Es complicado encontrar datos estadísticos claros sobre la diversidad cultur<strong>al</strong> mexicana<br />

proveniente de las culturas indígenas, pues, como hemos dicho ya, la cultura es <strong>al</strong>go dinámico,<br />

cambiante, difícil de delimitar. Por otro lado, las propias instituciones encargadas de aportar<br />

estos datos, por muchos años han utilizado criterios inapropiados que, por provenir del Estado,<br />

han sido influidos por las mismas ideologías y estrategias políticas de las que hemos venido<br />

hablando. Además, el provenir de una agencia gubernament<strong>al</strong> les ha complicado recibir la<br />

colaboración de muchos indígenas que, como es fácil entender, han sido desconfiados de<br />

cu<strong>al</strong>quier cosa que venga del gobierno. Sin embargo, hay que reconocer que poco a poco se han<br />

ido mejorando los métodos de documentación. A continuación mostramos <strong>al</strong>gunos datos<br />

ejemplificativos de la composición del país, tomados de <strong>al</strong>gunas instituciones gubernament<strong>al</strong>es.<br />

En México la población tot<strong>al</strong> del país en 2000 era de 97.483.412 personas, de las cu<strong>al</strong>es<br />

se estimaba que 12,7 millones de personas eran indígenas; es decir, la población indígena<br />

representaba el 13 % de la población tot<strong>al</strong> del país. 2<br />

1 BONFIL BATALLA, Guillermo, México profundo. Una civilización negada, México, Grij<strong>al</strong>bo, 1990, p.<br />

31<br />

2 SERRANO CARRETO, Enrique, EMBRIZ OSORIO, Arnulfo y FERNÁNDEZ HAM, Patricia<br />

(coords.), Indicadores socioeconómicos de los pueblos indígenas de México, México, Instituto Nacion<strong>al</strong><br />

Indigenista, UNDP, Consejo Nacion<strong>al</strong> de Población, 2002, p. 77, cuadro 1

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!