11.01.2015 Views

Ir al documento completo - IIDH

Ir al documento completo - IIDH

Ir al documento completo - IIDH

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

124<br />

Diversos sectores de la sociedad, t<strong>al</strong>es como las feministas y los afro descendientes se<br />

quejan de que por mucho tiempo se les ha proyectado una imagen despectiva de sí mismos de la<br />

cu<strong>al</strong> es difícil desprenderse. 44 Es por ello que se advierte la importancia del reconocimiento,<br />

tanto en el plano íntimo como en el soci<strong>al</strong>. En este último nivel (que es el que nos interesa para<br />

este trabajo) se ve cómo, por las razones argumentadas, la política del reconocimiento<br />

igu<strong>al</strong>itario tiene un lugar importante. Y muchos piensan, comenta Taylor, que la f<strong>al</strong>ta de<br />

reconocimiento, además de implicar la ausencia de una democracia sana, es un modo de<br />

opresión que causa daños, humillación y sentimientos de inferioridad <strong>al</strong> no reconocido. 45<br />

Luis Villoro manifiesta que en re<strong>al</strong>idad el individuo se enfrenta a una variedad de<br />

imágenes sobre sí mismo que tienen que ver, por un lado, con las diversidad de relaciones con<br />

los otros, según también con las circunstancias variables y los distintos roles que juega. De esta<br />

manera se le atribuyen cu<strong>al</strong>idades y defectos, “la mirada ajena nos determina, nos otorga una<br />

person<strong>al</strong>idad”, sostiene, “y nos envía una imagen de nosotros”. Por otro lado el individuo tiene<br />

una visión ide<strong>al</strong> de sí mismo, de como quisiera identificarse. Tratando de armonizar estas<br />

imágenes el individuo busca su identidad. 46<br />

De acuerdo con Sergio Sarmiento la identidad no “sólo [es] una cuestión que permite a<br />

los actores autopercibirse o ser motivo de una identificación etiquetada, sino que las identidades<br />

colectivas se definen y distinguen por las representaciones soci<strong>al</strong>mente construidas y<br />

compartidas en mayor o menor grado dentro del grupo o del colectivo en cuestión, generando<br />

entre sus miembros orientaciones comunes a la acción.” 47<br />

Así, retomando lo dicho <strong>al</strong> inicio del capítulo, en la esfera pública, la política del<br />

reconocimiento igu<strong>al</strong>itario ha significado, en un primer momento, la política de la dignidad<br />

igu<strong>al</strong>itaria que implica hacer a un lado cu<strong>al</strong>quier tipo de distinción entre los ciudadanos y, en un<br />

segundo momento, señ<strong>al</strong>a Taylor, la política de la diferencia, que implica que debe reconocerse<br />

la identidad única, debe reconocerse que se es distinto. Esto significa que las diferencias sean la<br />

base del tratamiento diferente, y no sólo como medidas tempor<strong>al</strong>es para igu<strong>al</strong>ar lo que la<br />

discriminación ha hecho desigu<strong>al</strong>, sino como medida permanente ya que la identidad no<br />

pretende perderse.<br />

44 TAYLOR, Charles, El multicultur<strong>al</strong>ismo y “la política del reconocimiento”, op. cit., p.44<br />

45 TAYLOR, Charles, El multicultur<strong>al</strong>ismo y “la política del reconocimiento”, op. cit., p. 58<br />

46 VILLORO, Luis, Estado plur<strong>al</strong>, plur<strong>al</strong>idad de culturas, op. cit., p. 65.<br />

47 SARMIENTO SILVA, Sergio, “Procesos y movimientos soci<strong>al</strong>es en la montaña de Guerrero. Entre el<br />

corporativismo y la violencia”, en CANABAL CRISTIANI, Beatriz (coord.), Los caminos de la montaña.<br />

Formas de reproducción soci<strong>al</strong> en la montaña de Guerrero, México, Universidad Autónoma<br />

Metropolitana, CIESAS, Miguel Ángel Porrúa, 2001, p. 244

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!