11.01.2015 Views

Ir al documento completo - IIDH

Ir al documento completo - IIDH

Ir al documento completo - IIDH

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

558<br />

de trabajo, préstamos agrícolas, obras para la dotación de agua potable, construcción de escuelas<br />

(incluyendo un Internado Indígena), entre otras, contando además con la colaboración de la<br />

Comandancia de la Zona Militar y la Comandancia de la Zona Yaqui. 535<br />

A pesar de que se habían reconocido fin<strong>al</strong>mente dos de los reclamos más importantes,<br />

como son la posesión comun<strong>al</strong> de su territorio y su autonomía política, con el presidente Ávila<br />

Camacho, sucesor de Cárdenas, 536 y los presidentes que le siguieron se aprovecharon los<br />

espacios abiertos para utilizarlos en el sentido que le convino a la presidencia en turno. El<br />

problema de los acuerdos del presidente Cárdenas es que a pesar de que hubo un<br />

reconocimiento leg<strong>al</strong> de las tierras yaquis y de que, en opinión de Cárdenas, esas medidas<br />

contribuirían a un mejor desarrollo del país, “[n]o se hizo referencia a ninguna razón específica<br />

en términos de derechos y obligaciones correspondientes a un ‘gobierno del pueblo’”, ni se<br />

indicó una estructura institucion<strong>al</strong> particular; todo era, como dice Spicer, “llamados a la buena<br />

voluntad individu<strong>al</strong>”. 537<br />

Además, aunque Cárdenas comúnmente se refería a los yaquis como tribu o tribus y su<br />

comunicación era ante los gobernadores tradicion<strong>al</strong>es, tampoco “se expresó claramente la<br />

concepción de la índole de la organización yaqui,” y menos se estableció durante su período ni<br />

en los que le siguieron, un marco para las relaciones entre el gobierno yaqui y el gobierno<br />

feder<strong>al</strong>. Diversas instituciones feder<strong>al</strong>es tenían el mandato de llevar a cabo unas funciones<br />

encomendadas en la región yaqui pero nunca se precisó el conjunto de relaciones de trabajo. De<br />

esta forma, “[e]l problema de la natur<strong>al</strong>eza y grado de autonomía de los yaquis en territorio<br />

yaqui no fue contemplado ni negociado: sólo el problema de la tenencia de la tierra (uno de los<br />

dos problemas básicos según la opinión de los yaquis) había sido resuelto en forma clara y<br />

definida.” 538<br />

Según Figueroa, después del cardenismo la ayuda gubernament<strong>al</strong> se fue suspendiendo y<br />

además se les fue dejando con un volumen de agua cada vez menor. Supuestamente, según el<br />

Decreto gozarían del 50% del agua de la presa La Angostura y de los escurrimientos del agua<br />

del río, sin embargo este decreto “pasó a ser, simplemente, letra sobre papel.” 539<br />

535 El Acuerdo aparece íntegro en FABILA, Alfonso, Las Tribus Yaquis de Sonora. Su cultura y anhelada<br />

autodeterminación, op. cit., pp. 319-323; pero también Spicer cita textu<strong>al</strong>mente gran parte del mismo,<br />

SPICER, Edward H., Los Yaquis. Historia de una cultura, op. cit., pp. 350-351)<br />

536 Manuel Ávila Camacho llegó a la presidencia a fin<strong>al</strong>es de 1940<br />

537 SPICER, Edward H., Los Yaquis. Historia de una cultura, op. cit., pp. 351-352<br />

538 SPICER, Edward H., Los Yaquis. Historia de una cultura, op. cit., pp. 351-352<br />

539 FIGUEROA, Alejandro, “Los que hablan fuerte. Desarrollo de la sociedad yaqui”, op. cit., p. 136

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!