11.01.2015 Views

Ir al documento completo - IIDH

Ir al documento completo - IIDH

Ir al documento completo - IIDH

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

310<br />

que hablábamos en el apartado anterior, que se han generado las más fuertes críticas a la manera<br />

en que se concibe lo indígena como diverso en nuestro país.<br />

La ex<strong>al</strong>tación irre<strong>al</strong> por un lado, y el reclamo por el reconocimiento de los pueblos<br />

indígenas por otro, se encuentran aún conviviendo a la par con una “especie de racismo<br />

estructur<strong>al</strong> que tiene múltiples expresiones en la vida cotidiana”. 157<br />

Se pregunta Bonfil Bat<strong>al</strong>la: “¿Qué es lo indio para las élites del país, ¿de qué manera<br />

está presente entre la gente linda En gener<strong>al</strong>, nadie, en esos medios, reclama <strong>al</strong>guna<br />

ascendencia indígena. Lo contrario es lo usu<strong>al</strong>: la ostentación de un linaje que tiene origen<br />

europeo.” 158 Y agrega que “[m]irando de frente, entre igu<strong>al</strong>es, los cutis son blancos, los ojos y<br />

los cabellos claros. Nadie habla náhuatl, pero muchos francés y casi todos, hoy, inglés.” 159<br />

Recordaremos, como señ<strong>al</strong>aba <strong>Ir</strong>is Marion Young, a la opresión como forma<br />

fundament<strong>al</strong> de injusticia cuando <strong>al</strong>gunas personas sufren desventajas e injusticias con motivo<br />

de la práctica cotidiana en una sociedad: limitaciones sistemáticas que, basadas en normas poco<br />

cuestionadas, en hábitos y símbolos institucion<strong>al</strong>es, son impuestas a cierto tipo de grupos de<br />

manera estructur<strong>al</strong>. 160 Pues bien, en ese sentido nos parece que los indígenas aún padecen<br />

opresión por la manera en que son vistos por el resto de la sociedad.<br />

El relato de uno de los asesores del EZLN de sus experiencias cuando se re<strong>al</strong>izaron las<br />

mesas de diálogo entre la delegación gubernament<strong>al</strong> y el EZLN y sus asesores, nos puede<br />

ejemplificar uno de estos tipos de opresión. Para este asesor lo que experimentó durante los<br />

diálogos es una muestra del modo que la sociedad nacion<strong>al</strong> mexicana tiene “de negociar<br />

golpeando, humillando, insultando. Con el insulto que quizá sea el más grueso, el de la<br />

displicencia, el de no tomarte en cuenta, ni siquiera insultarte, porque basta con decir una frase<br />

en la que te quede claro que eres muy poco para ellos [...] . Ese menosprecio continuo, goteo por<br />

goteo [...]” 161<br />

Lo cierto es que, como expresa Bonfil, desde que se establecieron las castas en la<br />

colonia y se establecieron divisiones jerárquicas en México, existe –y eso no ha cambiado con el<br />

157 KROTZ, Esteban, “El indigenismo en México”, op. cit., p. 174<br />

158 BONFIL, Guillermo, México profundo. Una civilización negada, op. cit., p. 92<br />

159 BONFIL, Guillermo, México profundo. Una civilización negada, op. cit., p. 92<br />

160 YOUNG, <strong>Ir</strong>is Marion, Justice and the politics of difference, Princeton, Princeton University Press,<br />

1990, pp. 39-41. Ver capítulo 3.1. de este trabajo<br />

161 BERMEJILLO, Eugenio (entrevistador), “Los actores del diálogo: señ<strong>al</strong>es para un largo camino”, en<br />

HERNÁNDEZ NAVARRO, Luis y VERA HERRERA, Ramón (comps.), Acuerdos de San Andrés,<br />

México, México, 1998, p. 126

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!