11.01.2015 Views

Ir al documento completo - IIDH

Ir al documento completo - IIDH

Ir al documento completo - IIDH

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

552<br />

región como los apache, euleve, mayo, ópata, pápago, pima y seri. Los conquistadores lograron<br />

someter por las armas y por otros medios a casi todos los pueblos de esa región pero no lo<br />

lograron con los yaquis. Los jesuitas fueron quienes desde mediados del siglo XIV lograron<br />

penetrar en sus pueblos arraigando el catolicismo con fuerza entre ellos y favoreciendo la<br />

reagrupación de <strong>al</strong>gunos grupos que se encontraban dispersos, haciendo de los ocho pueblos<br />

tradicion<strong>al</strong>es una organización aún más fuerte y arraigada. Los jesuitas respetaron en <strong>al</strong>guna<br />

medida elementos importantes de la cultura yaqui, por eso lograron su aceptación. 505<br />

Tanto los gobiernos del México coloni<strong>al</strong> como del México independiente intentaron<br />

someterlos de manera infructuosa. En el régimen de Porfirio Díaz el gobierno del Estado de<br />

Sonora manifestó que ahí “se vivía una situación anóm<strong>al</strong>a: la existencia de una nación yaqui<br />

separada de la sociedad” y con ese motivo se solicitó apoyo económico y militar <strong>al</strong> gobierno<br />

feder<strong>al</strong>. 506<br />

Es conocida la obra de Francisco P. Troncoso que como Gener<strong>al</strong> de Brigada del<br />

dictador Porfirio Díaz, relata en 1903 las guerras que se llevaron a cabo desde 1529 hasta esa<br />

fecha para pacificarlos. En las conclusiones de estas crónicas el gener<strong>al</strong> Troncoso comenta:<br />

“Se ve, por lo que consta en esta historia, que ella comprende desde el año de<br />

1529 que s<strong>al</strong>ió de México con sus tropas Don Nuño de Beltrán de Guzmán, á la<br />

conquista de las tierras del Norte, hasta el de 1902. El período es pues de 373 años,<br />

menos el largo tiempo de 85 años entre 1740 y 1825 507 , y otros cortos en que ha<br />

habido paz con los indios, resultando que, en re<strong>al</strong>idad, las guerras con las tribus Yaqui<br />

y Mayo han durado unos 270 años; debiendo tenerse en cuenta que, aunque se ha<br />

dicho que en <strong>al</strong>gunos períodos posteriores <strong>al</strong> año de 1825 el Yaqui estaba en paz, no<br />

505 FABILA, Alfonso, Las Tribus Yaquis de Sonora. Su cultura y anhelada autodeterminación, op. cit., p.<br />

11. También Enrique Florescano habla de la manera en que penetraron los jesuitas en la población yaqui,<br />

pero Florescano le atribuye a esta orden sacerdot<strong>al</strong> aún mayor participación en la organización de los<br />

ocho pueblos yaquis, <strong>al</strong> grado de decir que estos pueblos fueron fundados por ellos (FLORESCANO,<br />

Enrique, Etnia, Estado y Nación. Ensayo sobre las identidades colectivas en México, México, Taurus,<br />

2001, pp. 163-169). Por su parte, Hilario Molina, de origen yaqui, describe la relación con los jesuitas y<br />

el catolicismo de otra manera pues dice que para los yaquis este acontecimiento tiene un v<strong>al</strong>or distinto y<br />

que con él los yaquis no perdieron, sino ganaron pues “a lo largo de estos últimos siglos se ha producido<br />

un sincretismo cultur<strong>al</strong>-religioso, entre la antigua religión yaqui y los v<strong>al</strong>ores de la religión católica” de<br />

manera que hoy no es un tema que se cuestionen y que, en cambio, “la mayoría de las expresiones<br />

cultur<strong>al</strong>es de los yaquis contemporáneos son una mezcla entre ambas religiones, cohesionándose como<br />

soporte de nuestra identidad.” (MOLINA, Hilario, “Autonomías históricas: autonomía yaqui”, op. cit., p.<br />

105)<br />

506 FLORESCANO, Enrique, Etnia. Estado y Nación, Ensayo sobre las identidades colectivas en México,<br />

op. cit., p. 407<br />

507 En 1825 Juan Banderas, de origen yaqui inició un movimiento importante para reivindicar a los<br />

indígenas. Este movimiento logró reunir a la mayoría de los indígenas de Sonora y se formó la<br />

“Confederación de los Indios del Estado de Sonora contra el Yugo de los Blancos” (MOLINA, Hilario,<br />

“Autonomías históricas: autonomía yaqui”, op. cit., p. 107)

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!