11.01.2015 Views

Ir al documento completo - IIDH

Ir al documento completo - IIDH

Ir al documento completo - IIDH

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

222<br />

todos los monumentos arqueológicos eran propiedad de la nación; en 1910 se incluyó en el<br />

antiguo Museo Mexicano, una serie de s<strong>al</strong>as para incluir la época prehispánica. De esta manera,<br />

“por obra de un gran despliegue museográfico, los monumentos de la antigüedad, sobre todo los<br />

de estirpe azteca, pasaron a ocupar el lugar de símbolos de la identidad mexicana.” 184<br />

Los intelectu<strong>al</strong>es y políticos porfiristas pusieron también gran interés en construir un<br />

c<strong>al</strong>endario cívico que hiciera culto a los héroes de la patria así como a Porfirio Díaz: “la<br />

celebración de la independencia, la fundación de la República y la defensa de la integridad<br />

nacion<strong>al</strong> se fundieron con la figura de Porfirio Díaz en las fiestas que celebraban la identidad de<br />

los mexicanos.” 185<br />

El régimen utilizó diversos medios, desde las artes, hasta el periodismo y los libros, para<br />

dejar en la población una imagen de México con base en “un pasado glorioso, próspero en el<br />

presente y proyectado hacia el futuro.” 186 En México la idea de la modernidad se basó en “la<br />

asunción de los v<strong>al</strong>ores políticos, soci<strong>al</strong>es y económicos europeos y la implantación<br />

intransigente de un modelo de Estado que ignoraba a la mayoría de la población.” 187<br />

Al tiempo que el Estado se fue consolidando, también se reforzó el nacion<strong>al</strong>ismo que se<br />

basaba en la unificación de la nación, el orgullo por el pasado y la creación de una nación<br />

imaginada. El Estado, siguiendo esta ideología, procuró uniformar las creencias colectivas y se<br />

volvió intolerante con otras ideas y tradiciones y cu<strong>al</strong>quier cosa que pareciera opuesta a su<br />

concepción de nación. Aumentó el rechazo hacia los pueblos indígenas que buscaron la defensa<br />

de sus tradiciones diferentes. 188<br />

Prácticamente durante todo el siglo XIX se dio una relación violenta entre los pueblos<br />

indígenas y el Estado debido, en gran parte, a la divergencia entre el concepto de Estado-nación<br />

de los gobiernos mexicanos y la identidad cultur<strong>al</strong> diferente de los pueblos indígenas con<br />

vínculos importantes en aspectos cultur<strong>al</strong>es como las lenguas, las costumbres tradicion<strong>al</strong>es y<br />

184 FLORESCANO, Enrique, Etnia, Estado y Nación. Ensayo sobre las identidades colectivas en México,<br />

op. cit., pp. 391-394<br />

185 FLORESCANO, Enrique, Etnia, Estado y Nación. Ensayo sobre las identidades colectivas en México,<br />

op. cit., pp. 386-387<br />

186 FLORESCANO, Enrique, Etnia, Estado y Nación. Ensayo sobre las identidades colectivas en México,<br />

op. cit., p. 397<br />

187 FLORESCANO, Enrique, Etnia, Estado y Nación. Ensayo sobre las identidades colectivas en México,<br />

op. cit., p. 437<br />

188 FLORESCANO, Enrique, Etnia, Estado y Nación. Ensayo sobre las identidades colectivas en México,<br />

op. cit., pp. 437-442

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!