11.01.2015 Views

Ir al documento completo - IIDH

Ir al documento completo - IIDH

Ir al documento completo - IIDH

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

215<br />

tradiciones, la cultura y los v<strong>al</strong>ores indígenas.” Así, en la nueva república mexicana se dio una<br />

triple oposición a los indígenas. En primer lugar, tanto las élites dirigentes como los partidos<br />

liber<strong>al</strong>es y conservadores rechazaron a los indígenas como parte de sus proyectos políticos. En<br />

segundo lugar, el mismo Estado les declaró la guerra cuando los indígenas no se acomodaron a<br />

las nuevas leyes y decisiones de la autoridad. En tercer lugar, a causa de las dos anteriores, los<br />

indígenas se vieron excluidos del proyecto nacion<strong>al</strong>. 148<br />

Después de las primeras décadas del siglo XIX se dio “una ofensiva gener<strong>al</strong> contra las<br />

tierras comun<strong>al</strong>es de los pueblos.” Después de los movimientos liber<strong>al</strong>es de mediados de siglo,<br />

los pueblos indígenas fueron en gran medida despojados de sus propiedades,” 149 que se<br />

disputaban las élites criollas y mestizas.” 150 Así, se descubrieron toda clase de artilugios para<br />

demandar esas tierras comun<strong>al</strong>es. Municipios, instituciones e individuos, rancheros y<br />

hacendados, aprovecharon esta situación. 151<br />

Esto llevó a la guerra a los yaquis y los mayos en el norte y asoló a los indígenas de<br />

Puebla, Guerrero, Morelos y Oaxaca en el sur del país, quienes fueron invadidos por<br />

hacendados. En la zona de la Huasteca (en el Golfo de México) se dieron luchas entre<br />

campesinos y caciques loc<strong>al</strong>es. Entre 1840 y 1859 “hubo un crecimiento geométrico de las<br />

luchas y movimientos campesinos armados.” 152<br />

Las rebeliones indígenas y campesinas como respuesta a “las agresiones del exterior,<br />

fueron convertidas en una propaganda histérica que reducía el conflicto a una pugna entre la<br />

barbarie indígena y la civilización blanca.” 153<br />

Fin<strong>al</strong>mente, con el régimen instaurado permaneció el orden que tenía la colonia con el<br />

<strong>al</strong>to clero, el ejército y los grandes terratenientes que conservaron riqueza y privilegios.<br />

Después de la independencia vinieron <strong>al</strong>ternados períodos de demagogia, anarquía y<br />

despotismo; crecieron las dificultades económicas y las facciones políticas; se sucedieron las<br />

148 FLORESCANO, Enrique, Etnia, Estado y Nación. Ensayo sobre las identidades colectivas en México,<br />

op. cit., p. 431<br />

149 STAVENHAGEN, Rodolfo, (coord.), Derecho indígena y Derechos Humanos en América Latina, op.<br />

cit., p. 23<br />

150 FLORESCANO, Enrique, Etnia, Estado y Nación. Ensayo sobre las identidades colectivas en México,<br />

op. cit., p.<br />

151 FLORESCANO, Enrique, Etnia, Estado y Nación. Ensayo sobre las identidades colectivas en México,<br />

op. cit., p. 430<br />

152 FLORESCANO, Enrique, Etnia, Estado y Nación. Ensayo sobre las identidades colectivas en México,<br />

op. cit., pp. 322-323<br />

153 FLORESCANO, Enrique, Etnia, Estado y Nación. Ensayo sobre las identidades colectivas en México,<br />

op. cit., pp. 340-341

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!