11.01.2015 Views

Ir al documento completo - IIDH

Ir al documento completo - IIDH

Ir al documento completo - IIDH

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

474<br />

la Organización Campesina Emiliano Zapata (OCEZ) que luchaban sobre todo por los derechos<br />

de los peones acasillados. 196<br />

Los militantes de las organizaciones campesinas independientes y en gener<strong>al</strong>, la<br />

población que reclamaba por sus tierras tuvieron en los ochentas que enfrentar violentas<br />

represiones, motivo por el cu<strong>al</strong>, además de los despojos, se enfrentaron a otras violaciones de<br />

derechos humanos. Así, fueron formándose grupos de autodefensa para hacer frente a los<br />

des<strong>al</strong>ojos y la represión; a partir de ellos surgió el EZLN, <strong>al</strong> que con los años se fueron<br />

incorporando más indígenas. Para Díaz-Polanco y Sánchez el levantamiento zapatista fue “el<br />

remate de todo un proceso de afirmación, toma de conciencia, organización, lucha y<br />

construcción del sujeto político que se propuso, mediante la acción armada, la emancipación de<br />

los indígenas y la nación;” y así explican el inicio del movimiento zapatista en Chiapas: durante<br />

varios lustros se dio una “fluida y honda relación entre las comunidades y diversos grupos<br />

políticos mestizos que terminó por cambiarlos a todos.” Estos diversos grupos políticos<br />

provenían de ideologías tan distintas como la diócesis católica y los grupos maoístas. 197<br />

La diócesis de San Cristób<strong>al</strong> de las Casas se involucró con las comunidades indígenas <strong>al</strong><br />

buscar con su acción pastor<strong>al</strong> “enlazar lo religioso con la vida cotidiana de los indígenas” todo<br />

ello a través de la interpretación bíblica como “medio para impulsar el proceso de toma de<br />

conciencia.” Entre la década de 1960 y la de 1970, la evangelización según la Teología de la<br />

Liberación, tuvo una participación importante en la organización de las comunidades que<br />

posteriormente tendría que ver con la formación del EZLN. 198<br />

Además de la diócesis se desarrollaron organizaciones políticas en las comunidades de<br />

la selva con “el apoyo de militantes de organizaciones de izquierda, como la Unión del Pueblo<br />

(dividida en dos tendencias: guevarista y maoísta) y Política Popular (con dos tendencias: línea<br />

de masas y línea proletaria).” Sin embargo, a principios de los años ochenta muchos de estos<br />

asesores se marcharon paulatinamente de Chiapas y en su lugar quedaron los catequistas de la<br />

diócesis, asumiendo éstos papeles. 199<br />

196 DÍAZ-POLANCO, Héctor y SÁNCHEZ, Consuelo, México Diverso. El debate por la autonomía, op.<br />

cit., pp. 62-63<br />

197 DÍAZ-POLANCO, Héctor y SÁNCHEZ, Consuelo, México Diverso. El debate por la autonomía, op.<br />

cit., pp. 67 y 68<br />

198 DÍAZ-POLANCO, Héctor y SÁNCHEZ, Consuelo, México Diverso. El debate por la autonomía, op.<br />

cit., p. 68<br />

199 DÍAZ-POLANCO, Héctor y SÁNCHEZ, Consuelo, México Diverso. El debate por la autonomía, op.<br />

cit., p. 69

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!