11.01.2015 Views

Ir al documento completo - IIDH

Ir al documento completo - IIDH

Ir al documento completo - IIDH

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

206<br />

encontraban en el discurso popular de la lucha, se encontraban las tesis del Ayuntamiento. En<br />

una segunda etapa, van sufriendo una transformación ideológica. El mismo movimiento los va<br />

abriendo a las ideas ‘modernas’ del liber<strong>al</strong>ismo europeo. En unos cuantos años la concepción<br />

política de la clase media transita de “una concepción hispánica tradicion<strong>al</strong> a una concepción<br />

liber<strong>al</strong> moderna.” 104<br />

Aparecen dos importantes nuevas ideas: ahora se ve la lucha de independencia como la<br />

lucha gener<strong>al</strong> que tienen los pueblos en contra del despotismo y a favor de las libertades<br />

individu<strong>al</strong>es; y, por otro lado, se considera que la soberanía, en ausencia del monarca, pertenece<br />

a la voluntad gener<strong>al</strong> de los ciudadanos. Los términos que aparecen junto con las nuevas ideas<br />

también son relevantes pues el despotismo está asociado a la monarquía absoluta, frente a la<br />

cu<strong>al</strong> se presentan ahora los ciudadanos poseedores de libertades individu<strong>al</strong>es; y la idea de<br />

voluntad gener<strong>al</strong> difiere de la anterior que fincaba la soberanía en el Ayuntamiento, en los<br />

cuerpos constituidos, en las instituciones tradicion<strong>al</strong>es. 105 Estas ideas llevarán a otras como la<br />

de la igu<strong>al</strong>dad ante la ley.<br />

Si antes Clavijero y sus compañeros respondieron recusando a Europa el derecho de<br />

erigirse en única instancia de juicio sobre América, equiparándose con ella en el campo teórico<br />

del juicio histórico; ahora, “el juicio infamante proviene de la clase que domina en la Colonia;<br />

manifiesta verb<strong>al</strong>mente la opresión económica, política, cultur<strong>al</strong> del ofensor, y simboliza su<br />

pretensión de mantener enajenadas a las otras clases.” 106<br />

Los intelectu<strong>al</strong>es criollos, en un primer momento no pretenden rechazar del todo los<br />

v<strong>al</strong>ores del régimen español, sino que pretenden equipararse con la clase europea partiendo de<br />

principios comunes. Pretenden apegarse a las leyes ya existentes en donde fundamentan la<br />

igu<strong>al</strong>dad de derechos frente a los peninsulares. No obstante, en un segundo momento, se <strong>al</strong>ejan<br />

de esta actitud para radic<strong>al</strong>izarse en la negación tot<strong>al</strong> de lo español empezando por el abandono<br />

a la reivindicación del monarca español: “El americano empieza a juzgar a su antiguo juez, y lo<br />

niega en la misma forma en que la ‘leyenda negra’ negara a América. Si el americano parecía<br />

bárbaro y s<strong>al</strong>vaje, ahora se manifiesta el español inhumano en su terrible crueldad en la guerra,<br />

bárbaro en su ‘despotismo’ orient<strong>al</strong>, incivil en su negativa a tratar de paz con los insurgentes.” 107<br />

104 VILLORO, Luis, El proceso ideológico de la revolución de Independencia, op. cit., p. 118<br />

105 VILLORO, Luis, El proceso ideológico de la revolución de Independencia, op. cit., 118-120<br />

106 VILLORO, Luis, El proceso ideológico de la revolución de Independencia, op. cit., p. 147<br />

107 VILLORO, Luis, El proceso ideológico de la revolución de Independencia, op. cit., p. 150-154

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!