11.01.2015 Views

Ir al documento completo - IIDH

Ir al documento completo - IIDH

Ir al documento completo - IIDH

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

64<br />

básicos de políticas estat<strong>al</strong>es respecto de las minorías cultur<strong>al</strong>es. Estos son: asimilación,<br />

integración, segregación y plur<strong>al</strong>ismo. Colwill 38 los describe de la siguiente manera:<br />

La asimilación como política, parte de la creencia de superioridad de la cultura<br />

mayoritaria y es “activamente hostil a la continuación de la existencia de diversas minorías que<br />

continúen promoviendo identidades separadas [...]. la aceptación de las minorías está<br />

condicionada a su aceptación de la cultura dominante.”<br />

La integración representa la voluntad estat<strong>al</strong> de reconocer <strong>al</strong>gunas diferencias soci<strong>al</strong>es y<br />

cultur<strong>al</strong>es. “El objetivo de la integración es una unidad surgida de la combinación de las<br />

diferencias, de lo que se deduce que la tolerancia de t<strong>al</strong>es diferencias está restringida<br />

estrictamente a las diferencias que contribuyen a esa unidad y que son compatibles con ella”.<br />

El plur<strong>al</strong>ismo acepta la diferencia y la diversidad e implica la promoción de las<br />

identidades; se encamina a “unir grupos étnicos diferentes en una relación de interdependencia<br />

mutua, de respeto y de igu<strong>al</strong>dad, <strong>al</strong> tiempo que les permite mantener y cultivar sus peculiares<br />

maneras de ser”.<br />

La segregación se basa también en la creencia de la superioridad de la cultura<br />

mayoritaria pero a diferencia de la asimilación, la política se encamina a mantener separadas a<br />

las culturas diferentes y de ninguna manera se les acepta que formen parte de aquélla.<br />

Colwill presenta <strong>al</strong> plur<strong>al</strong>ismo como el modelo de política “más benigno” respecto de<br />

las minorías puesto que respeta la diversidad. Entendemos que este tipo de política tampoco<br />

pretende imponer por la fuerza ningún modelo homogeneizador.<br />

Javier de Lucas 39 , por su parte, clasifica en dos tipos las políticas estat<strong>al</strong>es que han<br />

surgido como respuesta a las minorías étnicas, ya sean reactivas o negativas de la re<strong>al</strong>idad<br />

multicultur<strong>al</strong>. Así, nos habla de la asimilación impuesta y la segregación. También nos dice<br />

que ambas pretenden de <strong>al</strong>guna manera “negar, ocultar, reducir o reconducir a la re<strong>al</strong>idad<br />

multicultur<strong>al</strong>” y ambas las expone como obstáculos <strong>al</strong> “proyecto intercultur<strong>al</strong>”; entonces, el<br />

proyecto intercultur<strong>al</strong> sería un tercer tipo de política —la deseable— frente a la re<strong>al</strong>idad<br />

multicultur<strong>al</strong>.<br />

38 COLWILL, Jeremy, “Los derechos humanos, la protección de las minorías y el agotamiento del<br />

univers<strong>al</strong>ismo”, op. cit. pp. 210-211<br />

39 DE LUCAS, Javier, “¿Elogio de Babel Sobre las dificultades del derecho frente <strong>al</strong> proyecto<br />

intercultur<strong>al</strong>”, An<strong>al</strong>es de la Cátedra Francisco Suárez, Granada, núm. 31, 1994, p. 21

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!