11.01.2015 Views

Ir al documento completo - IIDH

Ir al documento completo - IIDH

Ir al documento completo - IIDH

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

513<br />

Algunos más de labor o activismo político como: “f) Pugnar porque los programas del<br />

gobierno estat<strong>al</strong> y feder<strong>al</strong> sean optimizados y aprovechados re<strong>al</strong>mente por las comunidades; g)<br />

Promover entre los pueblos Mixes la vida democrática dentro del estado de derecho garantizado<br />

por la constitución política de los estados Unidos Mexicanos y demás leyes.” 346<br />

7.3.2. Haciendo un poco de historia<br />

En Oaxaca hoy en día conviven sociedades con tradiciones de muy diversas<br />

formaciones que causaron diferentes proyecciones identitarias. Según Miguel Bartolomé, el<br />

régimen coloni<strong>al</strong> “desestructuró los sistemas abarcativos” y fomentó que los pueblos indígenas<br />

se organizaran <strong>al</strong> interior de las Repúblicas de Indios; así, las antiguas filiaciones étnicas se<br />

constituyeron como identidades residenci<strong>al</strong>es circunscritas <strong>al</strong> ámbito comun<strong>al</strong>. En estas<br />

comunidades se implantó el municipio castellano”. 347<br />

En SER expresan que desgraciadamente no tienen datos históricos para poder saber con<br />

exactitud la forma en que se concebía la territori<strong>al</strong>idad en sus comunidades mixes pero el hecho<br />

de que existan yacimientos arqueológicos en <strong>al</strong>gunas de sus comunidades les da la idea de que<br />

“existió una organización territori<strong>al</strong> y política supracomunitaria, mucho antes de la colonia.” 348<br />

Una vez lograda la independencia, los sistemas organizados en la Colonia siguieron<br />

existiendo con la institución del municipio libre hasta la actu<strong>al</strong>idad y “cada comunidad mantuvo<br />

un cierto nivel de autonomía sobre sus asuntos internos”, pero siempre a la saga de mestizos y<br />

criollos que habiendo asumido el poder político han buscado apropiarse de las comunidades más<br />

importantes.<br />

Adelfo Regino cuenta que los mixes hoy están organizados<br />

“soci<strong>al</strong> y políticamente, en primer término, a través de las comunidades, que han<br />

existido de hecho desde tiempos inmemori<strong>al</strong>es y de derecho a partir del<br />

reconocimiento y titulación de nuestras tierras comun<strong>al</strong>es. La forma de organizarnos<br />

en nuestras comunidades es a partir de los principios y normas que nos heredaron<br />

nuestros ancestros, y que en su gran mayoría están basadas en la concepción del poder<br />

como servicio, la propiedad comun<strong>al</strong> como ente de disfrute colectivo, el trabajo<br />

346 SER, “Objetivos”, http://www.redindigena.net/ser/<br />

347 BARTOLOMÉ, Miguel A., “La dinámica etnopolítica en Oaxaca”, Estado del desarrollo económico y<br />

soci<strong>al</strong> de los pueblos indígenas en México. Primer Informe, México, INI, PNUD, 2000, Tomo I, p. 363<br />

348 SER, Contribuciones a la discusión sobre derechos fundament<strong>al</strong>es de los pueblos indígenas, Oaxaca,<br />

México, Servicios del Pueblo Mixe, 1995, p. 24

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!