11.01.2015 Views

Ir al documento completo - IIDH

Ir al documento completo - IIDH

Ir al documento completo - IIDH

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

217<br />

integridad de su territorio. Después de haber perdido la guerra contra Estados Unidos se<br />

instauró un programa de creación de símbolos con fuerte sentimiento nacion<strong>al</strong>ista. 161<br />

Durante la década de 1860 se fueron instituyendo en los municipios juntas patrióticas<br />

para organizar festiv<strong>al</strong>es en las fechas señ<strong>al</strong>adas por el c<strong>al</strong>endario patriótico, como el grito de<br />

independencia el 15 de septiembre de 1810, el triunfo ante el ejército francés el 5 de mayo de<br />

1862 y luego se añadió también el triunfo del 2 de abril de 1867. Los liber<strong>al</strong>es veían en las<br />

escuelas laicas un instrumento para consolidar las Leyes de Reforma y debilitar el monopolio<br />

ideológico de la iglesia. 162<br />

Los políticos e intelectu<strong>al</strong>es de la llamada generación de la Reforma (entre los que se<br />

encontraba Benito Juárez) tenían como tareas “construir una república asentada en leyes;<br />

infundirles a los ciudadanos un espíritu nacion<strong>al</strong>ista; y definir los medios para <strong>al</strong>canzar esas<br />

metas, que a la postre fueron la educación, la literatura, las artes, los símbolos nacion<strong>al</strong>es y el<br />

fort<strong>al</strong>ecimiento del Estado.” Esta generación, que se enfrentaba a una serie de problemas como<br />

desigu<strong>al</strong>dad económica y soci<strong>al</strong>, conflictos políticos, así como los amenazantes intereses<br />

militares y caciquiles, veían también como un problema a la “división étnica”. Consideraron<br />

que debía aspirarse a la “unidad del país por la vía del respeto a la norma constitucion<strong>al</strong>, la<br />

educación cívica y la creación de símbolos que apelaran <strong>al</strong> sentimiento nacion<strong>al</strong>.” Pensaban que<br />

una de las formas de crear este “carácter nacion<strong>al</strong>” sería a través de la historia y la educación. 163<br />

Esta nueva generación de intelectu<strong>al</strong>es buscaba, a través de la educación, la difusión de<br />

sus ideas liber<strong>al</strong>es a toda la nación; “[e]l tipo de liber<strong>al</strong>ismo que fue tomado sobre todo de la<br />

experiencia norteamericana, no constituía una simple bandera política, sino un programa para<br />

educar <strong>al</strong> hombre latinoamericano, para hacer de él un hombre distinto del que hiciera la<br />

Colonia.” 164<br />

Después del período de guerra que se dio entre liber<strong>al</strong>es y conservadores, incluyendo el<br />

establecimiento, por tres años, de una monarquía pactada entre el imperio francés y los<br />

conservadores mexicanos a través del nombramiento del archiduque Maximiliano de Habsburgo<br />

161 FLORESCANO, Enrique, Etnia, Estado y Nación. Ensayo sobre las identidades colectivas en México,<br />

op. cit., p. 379<br />

162 FLORESCANO, Enrique, Etnia, Estado y Nación. Ensayo sobre las identidades colectivas en México,<br />

op. cit., pp. 351-352<br />

163 FLORESCANO, Enrique, Etnia, Estado y Nación. Ensayo sobre las identidades colectivas en México,<br />

op. cit., p. 380<br />

164 STAVENHAGEN, Rodolfo (coord.), Derecho indígena y Derechos Humanos en América Latina, op.<br />

cit., p. 39

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!