11.01.2015 Views

Ir al documento completo - IIDH

Ir al documento completo - IIDH

Ir al documento completo - IIDH

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

321<br />

Entre otros factores, esta situación propició el levantamiento de un grupo<br />

armado que reivindicaba mejores condiciones de vida para los indígenas chiapanecos,<br />

en particular, y para la tot<strong>al</strong>idad de los indígenas del país en gener<strong>al</strong>. Desde entonces,<br />

el proceso que permita llegar a una paz plena en todos los rincones de Chiapas no ha<br />

podido concretarse. Por ello, la apuesta de este gobierno es, y así se ha manifestado<br />

en los hechos, el diálogo.<br />

Resulta imperativo rec<strong>al</strong>car que la voluntad indeclinable del Ejecutivo Feder<strong>al</strong><br />

es <strong>al</strong>canzar una paz justa, duradera y definitiva en la zona del conflicto en Chiapas,<br />

que siente las bases para garantizar que los pueblos indígenas sean sujetos de su<br />

propio desarrollo, tengan plena participación en las decisiones nacion<strong>al</strong>es y ponga fin<br />

a los varios siglos de discriminación a los que se han visto sometidos.” 189<br />

Como podemos ver, el discurso gubernament<strong>al</strong> reconoce la diversidad y la existencia de<br />

pueblos indígenas pero nos parece que no se les reconoce verdaderamente como entes cultur<strong>al</strong>es<br />

diferenciados, como comunidades de cultura con todo lo que esto implica pues, aunque se ha<br />

dicho que “México es producto de la unión de pueblos y culturas diferentes”, y que la “unidad<br />

nacion<strong>al</strong> no puede sustentarse en la imposición de una cultura sobre las demás” no se hace<br />

ninguna mención <strong>al</strong> reconocimiento de los pueblos indígenas, más bien se rec<strong>al</strong>ca la<br />

preocupación por la “c<strong>al</strong>idad de vida” y la “discriminación.”<br />

Un ejemplo de esto es el tratamiento que se hace del tema indígena en materia<br />

educativa. El informe en comento además del proceso de paz en Chiapas citado, no vuelve a<br />

tocar el tema indígena más que en el rubro de educación. Ahí se habla de la “educación<br />

intercultur<strong>al</strong> en materia de derechos humanos” de la siguiente manera:<br />

“[...] la desigu<strong>al</strong>dad educativa se manifiesta de manera especi<strong>al</strong>mente grave en<br />

poblaciones indígenas. Este sector de la población recibe una oferta educativa de<br />

c<strong>al</strong>idad inferior <strong>al</strong> promedio nacion<strong>al</strong> y poco relacionada con su re<strong>al</strong>idad cultur<strong>al</strong> y sus<br />

necesidades. Es entre poblaciones indígenas que la cobertura de educación básica<br />

tiene mayores problemas. Y, desde luego, son los niños indígenas los que menos<br />

oportunidades tienen de lograr los objetivos fundament<strong>al</strong>es de la escuela primaria. La<br />

proporción de indígenas en los niveles medio superior y superior del sistema educativo<br />

es muy inferior a su proporción en la población tot<strong>al</strong>.<br />

189 Avances y retos del gobierno feder<strong>al</strong> en materia de derechos humanos, cit, pp. 17-18

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!