14.05.2013 Views

eeJWE

eeJWE

eeJWE

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

XIX Índice de contenidos<br />

14 El artículo (I). Clases de artículos. Usos del artículo determinado<br />

14.1 Definición, clases y propiedades del artículo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 263<br />

14.1.1 Definición. Clases de artículos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 263<br />

14.1.2 Propiedades fundamentales del artículo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 264<br />

14.2 Formas de los artículos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 265<br />

14.2.1 El paradigma de los artículos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 265<br />

14.2.2 Alternancia de formas en el artículo femenino . . . . . . . . . . . . . . . . 266<br />

14.2.3 Las formas contractas al, del . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 267<br />

14.3 Usos del artículo determinado. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 268<br />

14.3.1 La información consabida y el concepto de unicidad . . . . . . . . . . 268<br />

14.3.2 Usos deíctico, anafórico y endofórico del artículo determinado . . . 268<br />

14.3.3 Usos deícticos del artículo determinado . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 269<br />

14.3.4 El artículo determinado y las construcciones partitivas . . . . . . . 271<br />

14.3.5 El artículo determinado con valor de posesivo. La relación<br />

de pertenencia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 272<br />

14.4 Elipsis y anáfora en los grupos nominales introducidos<br />

por determinantes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 273<br />

14.4.1 El artículo en los grupos nominales con nombre elíptico . . . . . . 273<br />

14.4.2 Condiciones para la omisión del sustantivo . . . . . . . . . . . . . . . . . . 274<br />

14.5 El artículo neutro lo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 275<br />

14.5.1 Interpretación semántica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 275<br />

14.5.2 Lo referencial . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 276<br />

14.5.3 Lo en contextos anafóricos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 278<br />

14.5.4 Otros usos de lo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 279<br />

15 El artículo (II). El artículo indeterminado. Genericidad y especificidad.<br />

La ausencia de artículo<br />

15.1 Relaciones entre el artículo indefinido y otros elementos afines . . . . . . . 281<br />

15.1.1 El artículo un / una y el pronombre indefinido uno / una . . . . . . . 281<br />

15.1.2 La alternancia un / uno . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 282<br />

15.1.3 Propiedades sintácticas del artículo indefinido<br />

y del pronombre uno . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 283<br />

15.1.4 Relaciones entre el artículo indefinido y el numeral . . . . . . . . . . . 283<br />

15.2 Valores semánticos y pragmáticos del artículo indefinido . . . . . . . . . . . . . 284<br />

15.2.1 Artículo indefinido y primera mención . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 284<br />

15.2.2 El artículo indefinido y la anáfora asociativa . . . . . . . . . . . . . . . . . 285<br />

15.2.3 Usos evaluativos y enfáticos de las expresiones indefinidas . . . . 286<br />

15.3 Grupos nominales definidos e indefinidos en contextos presentativos<br />

o existenciales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 287<br />

15.3.1 Construcciones con haber impersonal . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 287<br />

15.3.2 El efecto de definitud . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 288<br />

15.4 Uso genérico del artículo. La genericidad y la relación<br />

«artículo – pronombre» . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 289<br />

15.4.1 Grupos nominales genéricos introducidos por el artículo<br />

determinado . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 289

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!