14.05.2013 Views

eeJWE

eeJWE

eeJWE

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

761 Los adverbios de foco 40.4.2a<br />

como la interrogación o la negación, pueden marcar asimismo como focos ciertos<br />

segmentos.<br />

40.4.1b Los adverbios de foco se pueden clasificar en cuatro grupos, en función<br />

del tipo de relación que se establezca entre su foco y el conjunto de alternativas posibles<br />

a las que este se contrapone expresa o tácitamente:<br />

De inclusión: también, tampoco, incluso, inclusive, ni siquiera, hasta, sí, todavía.<br />

De exclusión o de exclusividad: solo, tan solo, solamente, únicamente, exclusivamente,<br />

exclusive, no más, nada más.<br />

De particularización o especificación: precisamente, particularmente, concretamente,<br />

en concreto, sobre todo, en particular, en especial, justamente, mismamente,<br />

meramente, simplemente.<br />

De aproximación: casi, prácticamente, apenas.<br />

Escalares: al menos, como mucho, por lo menos, a lo sumo, además de algunos de los<br />

mencionados en grupos anteriores, como incluso, hasta, todavía o solo.<br />

A ellos se agregan el adverbio de negación no y el de afirmación sí, que se estudiarán<br />

seguidamente.<br />

40.4.2 El foco de la negación<br />

En el § 48.2.1a se estudia la negación proposicional. Se trata aquí la llamada contrastiva<br />

o polémica, en la que se excluye, se niega o se rechaza un segmento<br />

sintáctico (el foco de la negación) para ser sustituido por otro. La negación del<br />

constituyente al que el foco afecta puede ser contigua al segmento afectado (Encontré<br />

ayer no uno, sino dos), o bien relacionarse con él a distancia (No encontré<br />

ayer uno, sino dos). En los ejemplos que siguen el foco de la negación es contiguo al<br />

adverbio no; en todos aparece un segmento contrastivo encabezado por sino:<br />

Dudaba que siquiera pudiera escribir una nota, no musical sino crítica (Cabrera Infante,<br />

Habana); Permaneció varios minutos mirando fijo pero como de costumbre no a las calles<br />

sino más arriba (Puig, Beso); Imagínese si, a pesar nuestro, se oficializa la cuestión<br />

y empiezan a aparecer no amigos, sino amigas, muchas amigas (Vázquez Montalbán,<br />

Galíndez).<br />

No puede omitirse la construcción conjuntiva en estos contextos, es decir, el segmento<br />

subrayado en Empiezan a aparecer no amigos, sino amigas. La partícula sino<br />

se considera conjunción adversativa exclusiva en algunos tratados tradicionales,<br />

pero se suele preferir hoy el término sustitutiva, ya que la información que la sigue<br />

no es la que resulta excluida, sino más bien la que ha de ocupar el lugar de la que se<br />

excluye.<br />

40.4.2a Cuando el foco de la negación es el verbo o el grupo verbal en su conjunto,<br />

la conjunción sino requiere en el español actual la presencia de la conjunción que<br />

para establecer los contrastes pertinentes: No salió de casa, sino que se quedó a descansar;<br />

Don Fermín Benijalea no tocó ningún timbre, sino que salió con su habitual

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!