14.05.2013 Views

eeJWE

eeJWE

eeJWE

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

25.4.1 El verbo (III). El modo 482<br />

es más frecuente cuando el predicado contiguo (suponer en este ejemplo) denota<br />

pensamiento y creencia (creer, imaginar, pensar, suponer y similares: § 25.3.3b). Puede<br />

influir en ello la naturaleza parentética de estos verbos (cf. …, se supone; …, pienso<br />

yo, etc.) que quedan en un segundo plano en la conciencia del hablante.<br />

25.4 El modo en las subordinadas relativas<br />

25.4.1 Características generales<br />

Los contextos de inducción modal en las oraciones de relativo son algo más laxos<br />

que los que caracterizan a las subordinadas sustantivas, y poseen mayor complejidad.<br />

Mientras que en las subordinadas sustantivas es habitual que se elija únicamente<br />

uno de los dos modos, como en Necesitaba que el libro {*tenía ~ tuviera}<br />

fotos, lo normal en las subordinadas de relativo es que sean posibles ambos, aunque<br />

con significado distinto, como en Necesitaba un libro que {tenía ~ tuviera} fotos.<br />

La alternancia se da en las oraciones de relativo especificativas o restrictivas. Las<br />

explicativas o apositivas, como Los documentos secretos, que estaban debidamente<br />

protegidos, no sufrieron daño alguno, no admiten el subjuntivo porque no forman<br />

parte, en sentido estricto, del grupo nominal (§ 44.3.2f), de forma que el subjuntivo<br />

aparecería en ellas sin inductor. No son excepción secuencias como Cuando ya<br />

desesperaba de encontrar partenaire y había entrado de lleno en crisis económica,<br />

mi madre, que en paz descanse, acudió en mi auxilio (Vila-Matas, Suicidios), ya que<br />

el subjuntivo de las oraciones desiderativas (§ 42.2.4) puede aparecer sin subordinación.<br />

Se explican a continuación las principales distinciones semánticas que<br />

intervienen en la elección del modo en las oraciones de relativo especificativas.<br />

25.4.1a Los grupos nominales se dividen tradicionalmente en definidos o<br />

indefinidos (§ 14.1.1) en función del determinante que los encabece. El indicativo<br />

suele favorecer la interpretación específica del grupo nominal, mientras que el subjuntivo<br />

introduce la inespecífica. Como consecuencia de esa diferencia, la alternancia<br />

modal es plenamente significativa en un diccionario que me {sirve ~ sirva}.<br />

La primera opción alude a cierto diccionario conocido por el que habla, mientras<br />

que la segunda hace referencia a un hipotético diccionario que cumpla la condición que<br />

la subordinada de relativo introduce. Solo la segunda es compatible con el cuantificador<br />

de indistinción cualquiera (§ 20.3.1): un diccionario que me sirva, cualquiera<br />

que sea.<br />

25.4.1b Los conceptos de ‘definitud’ e ‘inespecificidad’ no son necesariamente<br />

antitéticos (§ 14.1.1c), de modo que un grupo definido puede tener una referencia<br />

inespecífica, y también al contrario. Resultan, en efecto, naturales secuencias como<br />

Veré la película que estén dando a esa hora, sea la que sea (definido e inespecífico)<br />

y también Veré una película que me gusta mucho y que darán a las ocho (indefinido y<br />

específico). La referencia específica de un grupo nominal, sea definido o indefinido,<br />

está asociada con la capacidad de identificar su referente. En estos casos suele<br />

suponerse en el hablante el conocimiento de la persona o cosas designadas. Aun así, el<br />

tener conocimiento de algo o de alguien no es condición necesaria para que un grupo<br />

nominal tenga referencia específica. En efecto, la oración He de buscar a la persona

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!