14.05.2013 Views

eeJWE

eeJWE

eeJWE

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

18.3.1b Los posesivos 350<br />

la preposición de (§ 12.7) o, a veces, el verbo tener. Se puede entender en el sentido<br />

estricto del término posesión, como en la billetera de Javier > su billetera, pero también<br />

en los de pertenencia, inclusión o atribución (la cumbre de la montaña > su cumbre;<br />

mi equipo, tu belleza), así como en el de parentesco u otras relaciones sociales<br />

(su primo, mis amigos, nuestro vecino). El posesivo puede expresar también relaciones<br />

circunstanciales de proximidad o uso ocasional para las que no existen construcciones<br />

equivalentes con tener: Hasta las cuatro no sale tu ómnibus; Su butaca<br />

está en la fila diez. Tampoco existen correlatos con tener de las construcciones en las<br />

que el posesivo representa un argumento de un sustantivo deverbal, sea en la interpretación<br />

de agente, propia del complemento subjetivo (§ 12.7.2c) (la traducción<br />

de Luis > su traducción; mi decisión, una creación suya), sea en la de paciente, que<br />

corresponde al complemento objetivo, como en la traducción del libro > su traducción.<br />

A veces se produce ambigüedad entre ambas interpretaciones, como en el<br />

desembarco de las tropas > su desembarco, donde puede entenderse que las tropas<br />

desembarcaron, o que fueron desembarcadas, o que de sembarcaron algo. Si el paciente<br />

se manifiesta como un posesivo, el complemento agentivo aparece introducido<br />

por la preposición por: la descripción de la pampa {de ~ por} Sarmiento > su<br />

descripción {*de ~ por} Sarmiento.<br />

18.3.1b Los llamados nombres de representación (§ 12.7.1c y 27.2.1g) se construyen<br />

con posesivos y con grupos preposicionales encabezados por la preposición<br />

de. Cuando el posesivo es un elemento no argumental, suele aludir al dueño de lo<br />

designado (mis fotos ‘las que poseo’); si es argumental puede referirse al agente, en<br />

el sentido de la persona que obtiene la imagen (mis fotos ‘las que he tomado’), o a lo<br />

representado en ella (mis fotos ‘aquellas en las que aparezco’). Cuando concurren el<br />

posesivo prenominal y el grupo preposicional, la jerarquía que se aplica es «poseedor<br />

o dueño > agente > objeto representado», de forma que el posesivo prenominal<br />

aparece más a la izquierda en ella que el grupo preposicional. En efecto, si el posesivo<br />

alude al poseedor, el grupo preposicional podrá denotar tanto el agente (su retrato<br />

de Picasso ‘su retrato, hecho por Picasso’) como la entidad representada<br />

(su retrato de Carlos IV ‘su retrato, en el que aparece Carlos IV’), mientras que si el<br />

posesivo se refiere al agente, el grupo preposicional denota lo representado: el retrato<br />

de Carlos IV de Goya > su retrato de Carlos IV ‘el retrato hecho por Goya en el que<br />

aparece Carlos IV’.<br />

18.3.2 El antecedente de los posesivos<br />

18.3.2a Los grupos nominales formados con posesivos antepuestos (como su<br />

casa) son expresiones referenciales, como ya se explicó. Los posesivos de primera y<br />

segunda persona tienen referentes no ambiguos (el hablante y el oyente), pero los de<br />

tercera persona requieren un antecedente en el discurso inmediato. Por ejemplo, la<br />

interpretación natural de su en la oración Marta llevó a su hijo al colegio toma a Marta<br />

como antecedente. En otros contextos puede serlo el pronombre genérico uno,<br />

como en Cuando uno piensa en su trabajo…, pero no el pronombre se de las impersonales<br />

reflejas (§ 41.5) también genérico. Así pues, la oración Cuando se piensa en su<br />

trabajo… no significa ‘Cuando uno piensa en su propio trabajo’, sino ‘Cuando se<br />

piensa en el trabajo de otra persona’.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!