14.05.2013 Views

eeJWE

eeJWE

eeJWE

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

32.1.2a La interjección. Sus grupos sintácticos 624<br />

grupos exclamativos, oraciones exclamativas y vocativos. Se describen brevemente<br />

estas unidades en los apartados siguientes. Las tres últimas de esta relación se estudian<br />

en los § 42.4.1-4.<br />

32.1.2a A diferencia de los sustantivos, los adjetivos y otras categorías, las interjecciones<br />

no modifican ni determinan a las demás clases de palabras ni se predican<br />

de ellas, sino que forman enunciados bien por sí solas: ¡Ay!; ¡Caramba!; ¡Epa!;<br />

¡Adiós!; ¡Vaya!, o bien concatenadas, manteniendo la independencia significativa<br />

de cada una de ellas: ¡Ah, caramba!; ¡Eh, cuidado!; ¡Epa, che!; ¡Hala, venga!, o iteradas,<br />

más frecuentemente duplicadas. Es habitual que adquieran en este uso valores<br />

significativos singulares: ¡Bueno, bueno!; ¡Vaya, vaya!; ¡Ya, ya!<br />

32.1.2b Las locuciones interjectivas son expresiones acuñadas asimilables<br />

a las interjecciones, pero formadas por dos o más palabras que se combinan<br />

sintácticamente para dar lugar a un significado complejo: ahí va, cómo no, cuándo<br />

no, en fin, hasta luego, ni modo, ni pensarlo, no faltaba más, quita ya, vaya por Dios.<br />

En esto se diferencian de los grupos sintácticos interjectivos, compuestos<br />

por una interjección y los complementos que la acompañan: ay de mí, caramba<br />

con la niña, cuidado con el perro, vaya si le gusta. Estos grupos se forman mediante<br />

procedimientos sintácticos, lo que explica que no aparezcan en los diccionarios.<br />

No son, pues, piezas léxicas o unidades lexicalizadas, frente a las interjecciones<br />

y las locuciones interjectivas. Al análisis de los grupos interjectivos se dedicará<br />

el § 32.6.<br />

32.1.2c Las onomatopeyas no constituyen clases gramaticales de palabras; son<br />

más bien signos lingüísticos que representan verbalmente distintos sonidos, unas<br />

veces del mundo físico (bang, crac, pum, splash, ring, toc, zas) y otras propios de las<br />

personas (achís, je, muac) o de los animales (croac, guau, mu, pío, quiquiriquí). Aun<br />

así, algunas onomatopeyas asociadas a las personas, como chist, sh o pche, se asimilan<br />

a las interjecciones, pues denotan emociones o apelan al oyente para moverlo a la<br />

acción. La mayor parte de ellas, sin embargo, no expresan reacciones emotivas<br />

y, a diferencia de las interjecciones, no encabezan grupos sintácticos ni forman<br />

lo cuciones.<br />

32.1.2d También se crean enunciados exclamativos con los grupos sintácticos<br />

construidos en torno a diversas categorías no interjectivas. Tales grupos exclamativos<br />

pueden ser nominales ( ¡Cuánto esfuerzo!; ¡Magnífico partido!; ¡Mal asunto!;<br />

¡Qué vacaciones!), adjetivales ( ¡Demasiado amargo!; ¡Muy bueno!; ¡Qué difícil!),<br />

adverbiales ( ¡Muy bien!; ¡No tan rápido!; ¡Qué lejos!) y verbales, con formas no<br />

personales ( ¡Saliendo!; ¡Bien hecho!; ¡Darnos semejante noticia en estos momentos!).<br />

Estos grupos se estudian en el § 42.4.1.<br />

32.1.2e Las oraciones exclamativas están marcadas por el uso de ciertos recursos<br />

fonéticos. Las llamadas totales se distinguen de las declarativas solo por la<br />

entonación: ¡Estoy agotado!; ¡Quería que fuera a trabajar todos los días! Las denominadas<br />

exclamativas parciales se crean con otros recursos sintácticos, por lo general<br />

en conjunción con los prosódicos. Las más características se construyen con<br />

pronombres, adverbios o grupos exclamativos: ¡Cuántas oportunidades habremos

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!