14.05.2013 Views

eeJWE

eeJWE

eeJWE

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

57 Verbos irregulares (I). Definición y tipos 4.4.1b<br />

este cómputo no se tienen en cuenta las formas verbales construidas con enclíticos,<br />

llamadas comúnmente sobreesdrújulas, como adviértanselo, dígasemelo, propongámoselas,<br />

etc. Las formas verbales son, por tanto, palabras agudas u oxítonas, que<br />

forman un paradigma reducido (canté, cantó, cantaré, cantarás, cantará, cantaréis, cantarán);<br />

llanas o paroxítonas, que constituyen la gran mayoría (canto, cantaba, cante,<br />

cantara, cantando, cantado), y esdrújulas o proparoxítonas (cantábamos, cantáramos,<br />

cantáremos).<br />

4.3.3b A partir de la categoría morfológica del segmento en cuya sílaba se manifiesta<br />

el acento, se pueden distinguir tres grupos en la conjugación regular. El mayoritario<br />

está constituido por las formas verbales con acento en la VT (cantaba,<br />

cantara, cantare, cantar, cantado, cantando, cantamos, entre otras); las del segundo<br />

lo llevan en el primer segmento vocálico de TM (canté, cantaré, cantaría, cantemos,<br />

cantéis) y en las del tercero el acento recae en la última sílaba de la raíz (canto, cante;<br />

preparo, prepare). Las formas verbales del tema de presente mantienen el acento en<br />

la raíz si el segmento PN no es silábico. Cuando lo es, como en la primera y segunda<br />

personas del plural, el acento se desplaza a la primera sílaba adyacente a su derecha:<br />

can.ta.mos, can.téis. Este desplazamiento no tiene lugar en ciertas variantes del español<br />

rural o popular (tanto americano como europeo), en las que el acento se mantiene en<br />

la raíz en el presente de subjuntivo: pásemos, cómamos, véngamos, vívamos, sálgamos.<br />

Se recomienda evitarlas en todos los contextos.<br />

4.3.3c La acentuación de las formas verbales determina las alternancias correspondientes<br />

a los procesos de diptongación, como /e/ ~ /ié/ y /o/ ~ /ué/ en función de<br />

que la sílaba afectada sea átona o tónica. Se subrayan en las voces siguientes las vocales<br />

y los diptongos que participan en estas alternancias y se marca el acento de las<br />

sílabas tónicas, corresponda o no a una tilde: cerrámos, cerrarémos, pero ciérro,<br />

ciérren; volvémos, volverémos, pero vuélvo, vuélvan. Se dan asimismo alternancias<br />

triples entre /e/, /i/ y el diptongo /ié/ en mentir ~ mintió ~ mienten o en /o/ ~ /ué/ ~ /u/<br />

en dormir ~ duérma ~ durmamos. Todas estas variantes se describen en el § 4.4.3.<br />

4.4 Verbos irregulares (I). Definición y tipos<br />

4.4.1 Tipos de irregularidades<br />

4.4.1a Son irregulares los verbos cuya conjugación no se ajusta a los paradigmas de<br />

amar, temer, partir (§ 4.3). No se considerarán irregularidades morfológicas las variantes<br />

ortográficas que obedecen a ciertas reglas de aplicación sistemática en la lengua,<br />

como en los pares hice ~ hizo (en lugar de *hize); sigo ~ sigue; dirigimos ~ dirijamos o<br />

saco ~ saque. Por el contrario, en esta gramática se recogerán entre los modelos de verbos<br />

irregulares los verbos vocálicos, que se analizan en esta misma sección, ya que la posición<br />

que en ellos ocupa el acento no es predecible a partir de los principios generales<br />

descritos en el § 4.3.3 (evacúo ~ evacuo), o bien porque el segmento vocálico en el que<br />

termina su raíz sufre mutaciones en ciertos contextos (leído ~ leyó; construido ~ construyó).<br />

4.4.1b Las irregularidades en la flexión verbal se suelen agrupar en tres clases:<br />

vocálicas (§ 4.4.2 y 4.4.3), consonánticas (§ 4.5.1 y 4.5.2) y mixtas (§ 4.5.3). Las

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!