14.05.2013 Views

eeJWE

eeJWE

eeJWE

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

545 Perífrasis de infinitivo. Las perífrasis tempoaspectuales 28.3.2f<br />

de este grupo. Se expresa así el inicio de una actividad (§ 23.2.1b) en un momento preciso,<br />

generalmente sin transición ni progresión: ponerse a {bailar ~ hablar ~ leer ~ llorar}.<br />

Es, por tanto, esperable que la perífrasis tienda a rechazar expresiones adverbiales<br />

como poco a poco o suavemente, que contradicen esta forma de significar. Aunque la<br />

perífrasis es compatible con algunos verbos que designan fenómenos meteorológicos<br />

(cuando se pone a hacer frío; Se puso a llover), suele construirse con sujetos agentivos<br />

o, al menos, con sujetos no pacientes o de predicados de estado. Se obtienen así<br />

contrastes marcados como los que se observan en los pares siguientes: Las solicitudes<br />

{empezaron ~ *se pusieron} a ser estudiadas; {Comenzó ~ *Se puso} a ser amable.<br />

Por su parte, «Darle a alguien Por + infinitivo» requiere que el referente del<br />

pronombre le incluido en la perífrasis sea un ser dotado de intención, a quien se<br />

atribuye una ocurrencia o una inclinación repentina: Se casó con mi tío Juan Pedro<br />

de Goyeneche y no de Goyoneche, como le ha dado por pronunciar ahora a la gente<br />

(Bryce Echenique, Magdalena).<br />

28.3.2d Otras perífrasis de fase inicial tienen un sentido próximo a «empezar<br />

a + infinitivo», y casi siempre una extensión geográfica más restringida. Están<br />

entre ellas «enTrar a + infinitivo», como en Vos entraste a sospechar desde el<br />

primer momento (Bioy Casares, Sueño); «abrir(Se) a + infinitivo», como en Cahe<br />

se abrió a contar ese lado íntimo (Clarín 21/2/2006); «Pegar(Se) a + infinitivo»,<br />

como en (Se) pegaba a llorar solo de pensarlo, o «arrancar(Se) a + infinitivo», esta<br />

última más general: Pero de pronto arrancó a caminar, atravesando la Plaza de las<br />

Ursulinas (Cabrera Infante, Habana); No me arrancaba a decir una palabra sino<br />

cuando alguien me ayudaba (Galdós, Fortunata).<br />

28.3.2e Las perífrasis de interrupción expresan el cese de un estado de cosas<br />

antes de que alcance su final, tanto si se reanuda más tarde como si no es así:<br />

Por un instante dejé de ver la balsa, pero procuré no perder la dirección (García Márquez,<br />

Náufrago); Calisto está más pálido que nunca, mientras que Melibea no cesa de<br />

hermosearse (Maeztu, Quijote); ¡Si te moja la lluvia de este tiempo, el pelo no parará<br />

de crecerte! (Berlanga, Gaznápira).<br />

«Dejar De + infinitivo» es la más usual de estas perífrasis, y también la que menos<br />

restricciones muestra. Puede perder su valor aspectual de interrupción en contextos<br />

negativos, como en No dejó de sentir un alivio al pensar que el sueño había desaparecido<br />

(Mallea, Bahía), donde se atenúa una afirmación. La perífrasis «ceSar<br />

De + infinitivo» es más literaria. Por su parte, «Parar De + infinitivo» no se combina<br />

con verbos de estado ni con sujetos pacientes. Se obtienen así contrastes como<br />

He {dejado ~ *parado} de ser útil o como {Dejó ~ *Paró} de ser aceptado.<br />

28.3.2f Las perífrasis de fase final «acabar De + infinitivo» y «Terminar<br />

De + infinitivo» forman parte, junto con las de interrupción, de las perífrasis terminativas.<br />

Expresan que un evento en curso alcanza su final, como en La cocinera<br />

acabó de freír unas rebanadas de plátano (Allende, Eva); Cuando terminó de regar,<br />

se hincó y dijo en voz alta. […] (Fuentes, Región). A diferencia de lo que ocurre con<br />

las perífrasis de interrupción, el evento ha de estar inherentemente delimitado, lo<br />

que explica el contraste que se advierte en {Dejé ~ *Terminé} de esperarte. «Acabar

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!