14.05.2013 Views

eeJWE

eeJWE

eeJWE

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

35.3.2d El complemento indirecto 682<br />

y tomar, entre otros. Todos ellos se pueden construir con complementos indirectos y<br />

muchos —aunque no todos— dan lugar a alternancias con complementos de origen,<br />

como en arrancar del árbol una rama ~ arrancarle al árbol una rama. Se ha observado<br />

una estrecha relación entre los complementos indirectos de procedencia y los simpatéticos.<br />

Esta relación es consecuencia natural del hecho de que se separa o se<br />

aparta de algo o de alguien aquello que le pertenece.<br />

35.3.2d Los complementos indirectos que expresan ubicación dan lugar a alternancias<br />

como Notamos algo raro en ella ~ Le notamos algo raro; Puse el mantel en la<br />

mesa ~ Le puse el mantel a la mesa. Estos complementos presentan mayores dificultades<br />

que los de los grupos analizados en los apartados precedentes para aparecer en<br />

construcciones no dobladas. Contrastan, en efecto, Se ( le) acercó a Ana, con doblado<br />

optativo, y Puse el mantel a la mesa, irregular por ausencia de doblado. Al igual que<br />

sucede con los verbos de procedencia, también en los de ubicación son inestables los<br />

límites entre esta clase y la de los simpatéticos. Así, el grupo nominal la batería en Le<br />

puse la batería al auto designa el lugar en que se deposita algo (complemento de ubicación),<br />

pero también el todo al que se reintegra una parte, como en las construcciones<br />

características del dativo posesivo (§ 35.4.1c). Los dativos que se interpretan<br />

como complementos de los adverbios de lugar (Va a la zaga de él ~ Le va a la zaga:<br />

§ 35.2.2e) expresan también ubicación.<br />

35.4 Complementos indirectos no seleccionados<br />

o no argumentales<br />

35.4.1 Dativo de interés y dativo simpatético<br />

35.4.1a Se llaman tradicionalmente dativos de interés o complementos indirectos<br />

de interés los complementos indirectos no argumentales que denotan la persona<br />

o la cosa que resulta beneficiada o perjudicada por la acción verbal. Así, el<br />

verbo describir posee dos argumentos que designan, respectivamente, el agente de la<br />

acción y el objeto de la descripción. No obstante, ese verbo aparece con tres participantes<br />

en el ejemplo Un empleado del banco le describió a Clarín a uno de los asaltantes<br />

(Clarín 16/9/1997). El tercer participante, designado por el complemento<br />

indirecto, es el beneficiario de la acción. El dativo de interés puede referirse también<br />

a quien resulta perjudicado por ella, como en Te hizo un verdadero estropicio. La<br />

existencia de esta doble interpretación ha llevado a acuñar términos como dativo<br />

de daño o provecho, dativo benefactivo o malefactivo, entre otros similares.<br />

35.4.1b El dativo simpatético o posesivo se interpreta como un complemento<br />

indirecto de posesión. En efecto, el español expresa a menudo el poseedor mediante<br />

pronombres átonos de dativo en concurrencia con frases nominales que expresan la<br />

cosa poseída y que se construyen con determinante (§ 14.3.5 y 18.3.3a), como en Se<br />

le hincharon los pies; Se te nubló la vista; Se me torció el tobillo (también Me torcí el<br />

tobillo), en lugar de Se hincharon sus pies; Se nubló tu vista; Se torció mi tobillo. Esos<br />

grupos nominales, que designan muy frecuentemente partes del cuerpo, suelen ejercer<br />

la función de sujeto, pero también pueden desempeñar la de objeto directo,<br />

como en el ejemplo mencionado Me torcí el tobillo o en El perro le mordió la pierna.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!